Ministère de la culture Inrap

El programa de mi región

Select your region or print the program.

71 resultados
Andalucía, Granada, Salar

Villa Romana de Salar

Carretera A-4155,
18310, Salar, Granada, Andalucía

La Villa Romana de Salar fue descubierta a finales del año 2004. Las intervenciones arqueológicas que se han llevado a cabo de manera discontinua, entre 2006 y 2013, y de manera estable, desde 2016 a la actualidad, han permitido sacar a la luz una importante área de la pars urbana de una lujosa villa, que se desarrolló entre los siglos I al VI, concretamente parte del peristilo de la villa, coronado por un triclinio, que cuenta con un ninfeo en la cabecera.
La buena conservación de sus estructuras y sus mosaicos, y la espectacularidad de estos, la sitúan entre las mejores villas romanas de toda Hispania.

Visita guiada

Las mil historias de la villa salada
A primera hora de la mañana, el visitante podrá conocer el rico patrimonio del pueblo a través de la visita que se les ofrece.

Para realizar la visita hay que inscribirse en turismo@salar.es
Las visitas se realizarán a partir de un grupo mínimo de 6 personas.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 09:00 à 10:00 Sábado 17 de junio de 09:00 à 10:00

Todos los públicos

Visita guiada

Visita Guiada a la Villa Romana
Es una actividad en la que proponemos volver atrás en el tiempo hasta situarnos en el siglo I d.C. época de la que data nuestra Villa Romana.
Uno de nuestros técnicos de información turística, especializado en la Villa, le acompañará durante la visita hasta la Villa Romana para disfrutar
de sus maravillosos mosaicos en vivo. Explicaremos las técnicas y a los retos con los que se han enfrentado día a día arqueólogos de la
Universidad de Granada, quien con su tenaz trabajo hacen que sepamos más sobre esta Villa, monumento arquitectónico doméstico de ámbito
rural Hispano, de los más importantes encontrados en la Península.
Seguidamente visitaremos el Centro de Interpretación que guarda algunos de los restos hallados durante las excavaciones, haremos una
introducción histórica, con la que nos costará menos comprender lo que veremos en el yacimiento arqueológico.
Desde luego que lo que destacaremos será nuestro descubrimiento de las tres esculturas del mármol halladas en el yacimiento, Venus Púdica
Capitolina, Ninfa Púdica y Ninfa Venera.

Para realizar la visita hay que inscribirse en turismo@salar.es
Las visitas se realizarán a partir de un grupo mínimo de 6 personas.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 11:30 Sábado 17 de junio de 10:00 à 11:30 Viernes 16 de junio de 10:00 à 11:30 Domingo 18 de junio de 12:00 à 13:30 Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:30 Viernes 16 de junio de 12:00 à 13:30

Todos los públicos

Taller

Talleres Lúdicos Infantiles
Se realizarán diferentes talleres relacionados con la época romana.

Para realizar los talleres hay que inscribirse en turismo@salar.es
Las visitas se realizarán a partir de un grupo mínimo de 6 personas.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 17:00 à 18:30 Viernes 16 de junio de 17:00 à 18:30

Niños

Andalucía, Huelva, Berrocal

Dolmenes de Berrocal

Plaza de Andalucia, 1
21647 Berrocal, Huelva

https://albassal.web.app

Conjunto dolménico de Berrocal.

Visita guiada

Visita teatralizada
Visita guiada a la ruta dolménica y teatralizada con recreación histórica.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 12:00 à 13:30 Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:30

Todos los públicos

Escolares :

Primaria, ESO, Bachillerato

VISITA TEATRALIZADA A RUTA DOLMENICA

Accesibilidad

Discapacidad visual, Discapacidad auditiva

programación adaptada

Andalucía, Huelva, Aracena

Castillo de Aracena

calle Virgen del Mayor Dolor s/n. 21200. Aracena (Huelva)

www.aracena.es

Castillo de Aracena: Abierto por excavación
Visita guiada a la excavación arqueológica de la vivienda andalusí V que se localiza en el interior del castillo de Aracena. La visita será guiada por el director de la actividad arqueológica, Dr. Eduardo Romero, técnico de patrimonio del ayuntamiento de Aracena. Será necesaria la inscripción (gratuita) para la visita guiada que tendrá lugar el día 16 de Junio, a las 12,00 h. en el teléfono: 606558601. Durante los días 17 y 18 de Junio habrá visitas audioguiadas en el castillo y el asentamiento islámico.

Visita guiada

Castillo de Aracena: abierto por excavación
Andalucía, Huelva, Aracena

Castillo de Aracena

Castillo de Aracena, Aracena, Huelva

Programa de actividades de Aracena (Huelva) JEA 2023

CONTACTO PRENSA: patrimonio@ayto-aracena.es

Puertas abiertas

Visitas autoguiadas por el Castillo de Aracena y el asentamiento islámico.
Visitas autoguiadas por el Castillo de Aracena y el asentamiento islámico.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 00:01 à 23:00 Sábado 17 de junio de 00:01 à 23:00

Todos los públicos

Visita guiada

Castillo de Aracena: Abierto por excavación
Visita guiada a la excavación arqueológica de la vivienda andalusí V que se localiza en el interior del castillo de Aracena. La visita será guiada por el director de la actividad arqueológica, Dr. Eduardo Romero, técnico de patrimonio del ayuntamiento de Aracena. Será necesaria la inscripción (gratuita) para la visita guiada que tendrá lugar el día 16 de Junio, a las 12,00 h. en el teléfono: 606558601.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 12:00 à 14:00

Todos los públicos

Cantabria, Cantabria, Santillana del Mar

Museo Nacional de Altamira

Avenida Marcelino Sanz de Sautuola, s/n, 39330 Santillana del Mar, Cantabria.

https://www.culturaydeporte.gob.es/mnaltamira/home.html

La misión del Museo de Altamira es gestionar el patrimonio cultural que tiene encomendado, la cueva de Altamira y su arte rupestre específicamente, conservándolo y haciéndolo accesible de modo adecuado a la ciudadanía. Para esto debe generar su conocimiento científico y el de su contexto, la Prehistoria y el Arte, y divulgarlo facilitando el acceso intelectual a sus valores y a su disfrute.

Taller

Yincana
Desde el Museo de Altamira participamos un año más en la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología, ideadas por el Instituto Nacional de Investigación en Arqueología Preventiva de Francia. Estas jornadas tendrán como destinatarios a los jóvenes y a las familias, que podrán acercarse a la Prehistoria, y en concreto a cómo sería un día en la vida de las personas que vivieron en tiempos de Altamira.

Ese día a día estaba marcado por un entorno natural, a veces hostil, en el que el trabajo en grupo y el conocimiento profundo de los recursos naturales eran algunos de los aspectos fundamentales para lograr sobrevivir. Los participantes, a través de distintos retos que les propone el Museo, como si de una yincana se tratase, tendrán que experimentar por sí mismos algunas de las actividades cotidianas como la recolección de materias vegetales, el acondicionamiento de los espacios de vida, el encendido de fuego o la caza, tal y como lo hicieron las personas que habitaron la cueva de Altamira.

Además, en estas jornadas de 2023, contamos con la participación proactiva de la Fundación Diagrama en Cantabria, que intensifica aún más el compromiso y responsabilidad social de nuestra programación. Esta colaboración institucional se produce gracias al proyecto «La cultura rompe el círculo», impulsado por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, bajo la denominación global «Exhibiere: Museos contra la pobreza infantil».

Gratuito

Niños, Familia, Adultos

Cantabria, Cantabria, Santander

Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria

Calle Bailén,
39004, Santander, Cantabria

www.museosdecantabria.es

El MUPAC se encuentra en el centro de la ciudad de Santander, ubicado en los bajos del conocido com Mercado del Este y el ingreso es por la calle Bailén.

Taller

LAS PINTURAS DE CAMESA-REBOLLEDO
En este yacimiento cántabro aparecieron restos de pintura mural de época romana (entre finales del siglo II y la primera mitad del siglo III d.C.) elaborada mediante la técnica del fresco. Los pequeños fragmentos hallados han permitido reconstruir el tipo de composición decorativa que estaría dispuesta en paneles de fondo blanco delimitados por bandas rojas y filetes en rojo y negro, con una decoración formada por tallos y hojas en color verde. El motivo central parece haber sido una estilizada sombrilla.
Tomando como referencia estos frescos, los asistentes al taller elaborarán pigmentos naturales que aplicarán sobre un soporte de escayola preparado a escala, teniendo en cuenta las medidas romanas.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:30 à 11:30 et de 12:00 à 13:00Sábado 17 de junio de 10:30 à 11:30 et de 12:00 à 13:00

Niños

Escolares :

Primaria, ESO

Castilla y León, Ávila, Ávila

Ávila

Pl. Corral de las Campanas, 3,
05001 Ávila

La celebración de las Jornadas Europeas de la Arqueología implica poner en marcha uno de los principales objetivos de la propia arqueología, que es la difusión y el dar a conocer el valor y significado de estas actividades tan necesarias en los conjuntos históricos. Cumpliendo con las premisas de la organización internacional de estas Jornadas, desde el Ayuntamiento de Ávila, ciudad declarada Patrimonio Mundial, se van a llevar a cabo las siguientes actividades.
Contacto prensa: rruiz@ayuntavila.com

Visita guiada

VISITA GUIADA A LAS PIEDRAS SACRAS DE NARRILLOS DE SAN LEONARDO.
La existencia de peñas sacras en el término Municipal, forma parte de la tradición y la etnología de nuestra comunidad a lo largo de los siglos. Símbolos de las creencias de las poblaciones han ido configurando la identidad de nuestros pueblos. Su desaparición o la de su significado representa un empobrecimiento de la identificación de la sociedad con sus antecesores.

El número máximo de personas será de 50. La actividad comenzará a las 12 del mediodía en la Plaza de la Iglesia de Narrillos de San Leonardo. La inscripción se realizará en el Centro de Recepción de Visitantes de Ávila
Contacto prensa: rruiz@ayuntavila.com

Gratuito

Domingo 18 de junio de 12:00 à 14:00

Todos los públicos

Visita guiada

VISITA NOCTURNA AL DOLMEN DE BERNUY SALINERO
donde se explicara el monumento y su relación con la naturaleza, realizándose una visión estelar en los momentos previos al solsticio de verano. Se contará con la arqueóloga descubridora y con la Asociación de Astrónomos.
La entrada será libre hasta completar un aforo máximo de 100 personas. La actividad comenzará a las 21 horas en el Dolmen en Bernuy Salinero.

Contacto prensa: rruiz@ayuntavila.com

Gratuito

Sábado 17 de junio de 21:00 à 23:00

Todos los públicos

Exposición

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN “LAURA DE LA TORRE Y SUS CUADERNOS DE CAMPO” EN EL PALACIO SUPERUNDA.
Con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Arqueología, de la que fue socia fundadora. Apasionada de la arqueología, nos ha dejado unos cuadernos de dibujos e historia de los yacimientos arqueológicos europeos. Iba a todas las excursiones de la Asociación con su cuaderno y la máquina de fotos, documentando todo lo que veía. De esta forma tenemos sus dibujos que van desde la evolución de los homínidos, a los dólmenes tanto franceses como españoles, con las fotografías que acompaña en su cuaderno.
Se van a colocar vitrinas con sus cuadernos, fotografías y piezas de su colección de arqueología. Se podrá ver en el horario del Palacio.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 00:00 à 23:00

Todos los públicos

Castilla y León, Burgos, Burgos

Museo de la Evolución Humana

Museo de la Evolución Humana,
P.º Sierra de Atapuerca, S/N,
09002 Burgos

www.museoevolucionhumana.com

Programa de actividades del Museo de la Evolución Humana de Burgos para las JEA 2023.

CONTACTO PRENSA Y MÁS INFORMACIÓN: Antonio Mencía – ajmencia@museoevolucionhumana.com Gonzalo de Santiago gsantiago@museoevolucionhumana.com

Taller

- Taller excavando en familia. Iniciación para los pequeños en el mundo de la arqueología.
Iníciate en el mundo de la arqueología desenterrando huesos del
pasado. Con la ayuda de un adulto, descubrirás de una forma
divertida nuestra anatomía. Además, aprenderás cómo se articulan
nuestros huesos construyendo entre todos un esqueleto a tamaño
real.
Destinatarios niños a partir de 4 años acompañados de un adulto.

3€

Las entradas se podrán reservar en el teléfono 947421000, a través
del correo reservas@museoeolucionhumana.com, en la recepción del
MEH o a través de nuestra página web
www.museoevolucionhumana.com

3.00 GBP

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:15

Familia, Escolares

Taller

Taller ‘de la excavación al laboratorio’
los participantes se convertirán en verdaderos arqueólogos y
realizarán paso a paso la metodología que se desarrolla en una
excavación y en el laboratorio.
Destinatarios niños de 8 a 12 años, 3€.

Las entradas se podrán reservar en el teléfono 947421000, a través
del correo reservas@museoeolucionhumana.com, en la recepción del
MEH o a través de nuestra página web
www.museoevolucionhumana.com

PERSONA DE CONTACTO
Antonio Mencía ajmencia@museoevolucionhumana.com
Gonzalo de Santiago gsantiago@museoevolucionhumana.com

3.00 GBP

Domingo 18 de junio de 12:30 à 13:45

Niños

Taller

Taller pequearqueólogos
Los participantes aprenderán a trabajar en un yacimiento arqueológico
y encontrar los objetos enterrados en una excavación.
Destinatarios: niños de 4 a 7 años, 3€

Las entradas se podrán reservar en el teléfono 947421000, a través
del correo reservas@museoeolucionhumana.com, en la recepción del
MEH o a través de nuestra página web
www.museoevolucionhumana.com

PERSONA DE CONTACTO
Antonio Mencía ajmencia@museoevolucionhumana.com
Gonzalo de Santiago gsantiago@museoevolucionhumana.coM

3.00 GBP

Sábado 17 de junio de 10:45 à 12:00

Niños

Conferencia

Encuentro con Juan Luis Arsuaga
Encuentro con Juan Luis Arsuaga, director científico del Meh, codirector de las excavaciones de Atapuerca y de Pinilla del Valle. Catedrático Universidad Complutense de Madrid.
Destinatarios: jóvenes a través de las redes sociales del Museo con Juan Luis Arsuaga, para hablar sobre la Arqueología. A TRAVÉS DE INSTAGRAM EN LA CUENTA DEL MEH Y DE ARSUAGA.
No es necesaria la inscripción. Información a través de nuestra página web y redes sociales del MEH.


CONTACTO: Antonio Mencía – ajmencia@museoevolucionhumana.com Gonzalo de Santiago gsantiago@museoevolucionhumana.com


Gratuito

Viernes 16 de junio de 11:00 à 12:00

Todos los públicos

Castilla y León, Burgos, Hortigüela

Monasterio de San Pedro de Arlanza / Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

BU-905, 18, 09640 Hortigüela, Burgos

En esta cuarta edición de las JEA 2023 se inaugura una nueva iniciativa, “Abierto por excavación”, que ofrece la oportunidad de visitar y conocer en primera persona una intervención arqueológica, sus métodos, instrumentos, herramientas, curiosidades y resultados. El público podrá elegir entre una variada oferta de yacimientos y sitios arqueológicos en los que se están trabajando actualmente.

Visita guiada

Abierto por excavación: Visita al monasterio de San Pedro de Arlanza (Hortigüela, Burgos)

Gratuito

Todos los públicos

Castilla y León, León, Las Médulas

Fundación Las Médulas

Carretera Carucedo las Médulas,
24442 Las Médulas

Situadas en El Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y al lado del Valle del río Sil, Las Médulas son un impresionante entorno paisajístico español formado como resultado de las explotaciones auríferas romanas. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO desde 1997.
CONTACTO: aulamedulas@ieb.org.es, ieb@ieb.org.es

Exposición

Visitas Aula Arqueológica
Carretera Carucedo las Médulas, 24442 Las Médulas.
Contacto: aulamedulas@ieb.org.es, ieb@ieb.org.es.
El Aula Arqueológica es una moderna instalación de carácter didáctico, construida por la Junta de Castilla y León y gestionada por el Instituto de Estudios Bercianos, que actúa como centro de acogida al visitante de Las Médulas, ofreciéndole una información completa e imprescindible para poder comprender el mayor yacimiento de una explotación aurífera romana.
Con los materiales expuestos en el Aula Arqueológica se intenta que el visitante adquiera una visión lo más completa posible sobre el mundo astur, la conquista romana, la organización funcional de los trabajos de explotación, los medios técnicos que los permitieron, la reorganización espacial, el impacto minero sobre el paisaje, la transformación de un territorio en un paisaje cultural, la pervivencia de una tradición...al tiempo que se orienta la visita a los distintos lugares de interés para un conocimiento profundo del área de explotación (sistema hidráulico, galerías, zonas de lavado, restos de canales de evacuación, ...) y a otros puntos relevantes del entorno: asentamientos castreños, arquitectura rural y religiosa, paisaje...

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:00 à 14:00 et de 15:30 à 19:00

Todos los públicos

Castilla y León, León, Astorga

Ayuntamiento de Astorga

Ergástula Romana, Pl. San Bartolomé, 2,
24700 Astorga,

www.asturica.com ; www.turismoastorga.es

La puesta en valor de los restos arqueológicos de Astorga ha derivado en la creación de un itinerario arqueológico guiado, LA RUTA ROMANA. Este itinerario sumerge al visitante en la época romana, conectándole con el pasado de manera activa a partir de la visita a los restos, palpando las sensaciones que ofrece el contacto con “las ruinas”.
A todo ello se une la importancia de encontrar y descubrir la historia a través de un relato en el que se introduce la explicación de diversos objetos, usados en época romana por los habitantes de Asturica, de aspecto muy similar a los que usamos en la actualidad y que forman parte de la exposición permanente del Museo Romano.
CONTACTO: mangelessevillano@astorga.es

Visita guiada

Itinerario arqueológico guiado LA RUTA ROMANA
LUGAR DE INSCRIPCIÓN O INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Llamando al teléfono 987 61 69 37 o a través del correo rutaromana@astorga.es

Este itinerario sumerge al visitante en la época romana, conectándole con el pasado de manera activa a partir de la visita a los restos, palpando las sensaciones que ofrece el contacto con “las ruinas”. Se trata de un recorrido circular, sale y se recoge en el Museo Romano, donde se gestiona la visita, para la que se ha de realizar reserva previa ya que el aforo es limitado. Se sigue un orden cronológico, pues en el primer punto del recorrido se presentan los restos del asentamiento más antiguo, el campamento de la Legión Décima Gémina. A continuación, nos sumergimos en el ambiente de un edificio termal, en el que tendremos ocasión de transitar por todas las estancias propias de estos establecimientos dedicados al ocio y al negocio. Seguidamente, visitamos la Curia, el lugar donde se reunían los Decuriones para decidir sobre el destino de la ciudad. Las sensaciones alcanzan su momento álgido cuando el visitante baja al interior de la cloaca, uno de los puntos más atractivos del recorrido. Paseamos frente al pórtico que cerraba el gran foro – plaza pública- por su flanco sur, para finalizar visitando una domus, probablemente propiedad de un importante personaje de la administración romana, a juzgar por la riqueza del mosaico que pavimenta la sala de recepción de esta gran casa.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:00 et de 17:00 à 18:00 (El domingo solo a las 11:00)Sábado 17 de junio de 11:00 à 12:00 et de 17:00 à 18:00 (El domingo solo a las 11:00)

Todos los públicos

Visita guiada

Visita al Museo de Astorga
LUGAR DE INSCRIPCIÓN O INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Llamando al teléfono 987 61 69 37 o a través del correo rutaromana@astorga.es
Encontrar y descubrir la historia a través de un relato en el que se introduce la explicación de diversos objetos, usados en época romana por los habitantes de Asturica, de aspecto muy similar a los que usamos en la actualidad y que forman parte de la exposición permanente del Museo Romano; esta circunstancia emociona al visitante y creemos que es precisamente desde el plano emocional desde donde podemos conectar el presente con el pasado.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 14:00 et de 16:00 à 18:00 (Domingo de 10 a 14 h)Sábado 17 de junio de 10:00 à 14:00 et de 16:00 à 18:00 (Domingo de 10 a 14 h)

Todos los públicos

Castilla y León, León, Villamejil

Villamejil, León - Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT)

Sueros de Cepeda,
Villamejil, León

Programa de actividades del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) en Villamejil, León, con el objetivo de ofrecer al público general conocimientos relevantes acerca de la arqueología de forma lúdica.

Taller

Taller con alumnado de Educación Primaria sobre “las huellas antiguas en los paisajes que rodean mi pueblo”
16 de junio

Lugar de la actividad: C.R.A. Vegacemar. Ctra. Pandorado-Sc, 19, 24713 Sueros de Cepeda, León

Gratuito

Niños, Todos los públicos

Conferencia

Conferencia “Las huellas del ejército romano a lo largo del río Tuerto: el campamento de Sueros de Cepeda, Villamejil, León” (David González-Álvarez ).
16 de junio.

Lugar de celebración: local social de la Junta Vecinal de Sueros de Cepeda

Gratuito

Todos los públicos

Castilla y León, Salamanca, Salamanca

Ayuntamiento de Salamanca

Oficina de Información Turística de Salamanca
Plaza Mayor, nº 32 (Casa de Postas)
37002 Salamanca

http://www.aytosalamanca.es/

Servicio de visitas guiadas a los espacios públicos municipales de Salamanca rehabilitados en los últimos años (Cerro de San Vicente, parque arqueológico del Botánico, Pozo de Nieve y Cueva de Salamanca-Centro de interpretación de las murallas) a cargo de la Oficina Municipal de Turismo en el marco del programa de primavera “Salamanca y más: espacios y museos”
informacion@turismodesalamanca.es

Conferencia

Conferencia “El inicio de la Edad del Hierro en la meseta Norte: Nuevas perspectivas desde el Cerro de San Vicente (Salamanca)“
Biblioteca Municipal Torrente Ballester. Paseo de los Olivos, 10-22, 37005 SALAMANCA
Conferenciantes: Antonio Blanco González, Cristina Alario García, Juan Jesús Padilla Fernández y Carlos Macarro Alcalde. Equipo de investigación arqueológica del yacimiento.
El Cerro de San Vicente es una aldea amurallada con arquitectura de barro crudo de la primera Edad del Hierro (900-400 a.C.) y ubicado en uno de los tesos de arenisca de la capital salmantina.
Contacto: Carlos Macarro Alcalde (cmacarro@aytosalamanca.es)

Gratuito

Sábado 17 de junio de 19:00 à 20:30

Todos los públicos

Visita guiada

Visita guiada al yacimiento arqueológico del Cerro de San Vicente
Corralón de San Vicente, s/n
Adquiere tu invitación seleccionando el día en el calendario de esta página. RESERVAS DE ENTRADAS: Máximo por usuario: 3 adultos + 3 menores de 12 años.
En el antiguo edificio del Convento de San Vicente es posible recorrer las distintas etapas de la evolución del yacimiento, desde la protohistoria hasta la actualidad. Y para completar la visita, la posibilidad de disfrutar desde los miradores, de una perspectiva única del perfil de la ciudad, desde lo alto del Cerro.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:00 et de 12:30 à 13:30Sábado 17 de junio de 11:00 à 12:00 et de 12:30 à 13:30

Todos los públicos

Visita guiada

Visita al POZO DE NIEVE. CONVENTO DE SAN ANDRÉS
Paseo del Rector Esperabé 81-85 – 37008 Salamanca
Visitas guiadas por parte de una experta arqueóloga al Pozo de Nieve. Convento de San Andrés. Descubre uno de los monumentos más peculiares de la Salamanca del Siglo XVIII: un pozo de nieve, parte de la antigua muralla medieval, las caballerizas del convento y las misteriosas galerías subterráneas. La visita permitirá salir a los jardines, contemplar Los Siete Picones de la Cerca, entrar a las dependencias del Convento de San Andrés y disfrutar del impresionante pozo de nieve, de más de siete metros de profundidad.
Adquiere tu invitación seleccionando el día en el calendario de esta página. RESERVAS DE ENTRADAS: Máximo por usuario: 3 adultos + 3 menores de 12 años.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:00 et de 12:30 à 13:30Sábado 17 de junio de 11:00 à 12:00 et de 12:30 à 13:30

Todos los públicos

Visita guiada

Visita al CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS MURALLAS Y CUEVA DE SALAMANCA
Cuesta de Carvajal, 1 – 37008 Salamanca.
Las excavaciones arqueológicas en la Cuesta de Carvajal han descubierto parte del magnífico sistema defensivo de la ciudad de Helmantiké, fechada en la Segunda Edad del Hierro. En el Centro de interpretación de las murallas salmantinas, se puede apreciar un tramo de esta robusta muralla que en algunos puntos llega a alcanzar los siete metros de anchura, y que fue la que contempló el general cartaginés Aníbal en el verano del año 220 antes de Cristo, cuando sitió y tomó la ciudad con la ayuda de cuarenta elefantes.
VISITAS GUIADAS: Bajo programación con invitación seleccionando el día en el calendario de esta página. RESERVAS DE ENTRADAS: Máximo por usuario: 3 adultos + 3 menores de 12 años.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 18:00 à 19:00 et de 19:00 à 20:00Sábado 17 de junio de 18:00 à 19:00 et de 19:00 à 20:00

Todos los públicos

Visita guiada

Visita guiada al PARQUE ARQUEOLÓGICO DEL BOTÁNICO
Calle del Parque, 38 – 37008 Salamanca  PUNTO DE ENCUENTRO: Arco de San Gregorio. Plaza de los Caídos.
El espacio conserva restos arqueológicos de gran valor histórico. Situados en el borde occidental del teso de las catedrales, en este amplio cerro se desarrolló la ciudad de Salamanca a partir de la segunda Edad del Hierro. La visita permite conocer los restos de dos edificios que permanecieron en el olvido desde su destrucción en el siglo XIX hasta nuestros días: el Convento de San Agustín y su iglesia de San Pedro y el Colegio Mayor de Cuenca. Durante la visita se podrá disfrutar de una recreación digital de los edificios destruidos en la Guerra de la Independencia a través de unas gafas 3D con un visor de realidad virtual.
Adquiere tu invitación seleccionando el día en el calendario de esta página. RESERVAS DE ENTRADAS: Máximo por usuario: 3 adultos + 3 menores de 12 años.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 18:00 à 19:00 et de 19:00 à 20:00Sábado 17 de junio de 18:00 à 19:00 et de 19:00 à 20:00

Todos los públicos

Castilla y León, Salamanca, Salamanca

Fundación Siega Verde

Carretera DSA-470 KM 26, 37488, Villar de Ciervo, Salamanca

Programa para las Jornadas Europeas de Arqueología.
CONTACTO: secretaria@fundacionsiegaverde.com

Visita guiada

Visita especial Parque Arqueológico Siega Verde
DSA-470, km 26, 400, 37488 Villar de la Yegua, Salamanca.
Visita guiada ampliada recorriendo hasta 8 paneles.

CONTACTO: secretaria@fundacionsiegaverde.com

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 11:00 et de 11:30 à 12:30

Todos los públicos

Taller

Taller de excavación
DSA-470, km 26, 400, 37488 Villar de la Yegua, Salamanca.

Plazas limitadas a 12 participantes

CONTACTO: secretaria@fundacionsiegaverde.com

Gratuito

Viernes 16 de junio de 18:30 à 19:30

Todos los públicos

Contúdo Digital

Realidad Virtual
DSA-470, km 26, 400, 37488 Villar de la Yegua, Salamanca.

CONTACTO: secretaria@fundacionsiegaverde.com

Gratuito

Sábado 17 de junio de 11:30 à 12:30 et de 13:00 à 14:00

Todos los públicos

Castilla y León, Valladolid, Padilla de Duero

Necrópolis de Las Ruedas

Necrópolis de Las Ruedas
C. Real, s/n,
47314 Padilla de Duero

https://www.pintiavaccea.es

La ciudad vacceo-romana de Pintia se viene investigando de manera continuada desde hace más de cuarenta años (1979-2023), con especial atención a su cementerio de incineración (320 tumbas exhumadas), en el que se ha practicado un acondicionamiento y rehabilitación paisajista para potenciar su protección y disfrute colectivo, proyecto recientemente premiado por Hispania Nostra.

A quinientos metros de este lugar, en la localidad de Padilla de Duero, se ubica el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, que acoge una exposición con las colecciones en estudio obtenidas en este yacimiento.

Magníficos alfareros, broncistas, herreros y orfebres, los vacceos nos sorprenden por la calidad y variedad de su cultura material.

Taller

Doceo. Taller de excavación de réplicas y de cerámica vaccea
A través de las recreaciones arqueológicas y las réplicas de ajuares y ofrendas de tumbas de incineración vacceas, dispuestas en un área de la necrópolis de Las Ruedas, revivirás en primera persona el pasado de los vacceos, una de las etnias prerromanas más importantes de la cuenca del Duero, que llegó a ocupar más de la mitad de la superficie de Castilla y León, y, en particular, la provincia de Valladolid al completo.

En el taller de cerámica aprenderás a confeccionar pequeñas cajitas zoomorfas con cuatro patas y asa, que fueron utilizadas como saleros-especieros, y también canicas, tintinabula, pies, sonajeros, etc.

El aforo está limitado a 20 plazas por turno; reserva la tuya en cevfw@uva.es o en el teléfono 983 881 240. ¡Ven con ropa y calzado cómodos!

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 13:30 Sábado 17 de junio de 11:00 à 13:30

Niños, Familia, Adultos

Castilla y León, Valladolid, Padilla de Duero

Centro de Estudios Vacceos / Necrópolis de Las Ruedas

C. Real, s/n,
47314 Padilla de Duero

https://www.pintiavaccea.es

La ciudad vacceo-romana de Pintia se viene investigando de manera continuada desde hace más de cuarenta años (1979-2023), con especial atención a su cementerio de incineración (320 tumbas exhumadas), en el que se ha practicado un acondicionamiento y rehabilitación paisajista para potenciar su protección y disfrute colectivo, proyecto recientemente premiado por Hispania Nostra.

A quinientos metros de este lugar, en la localidad de Padilla de Duero, se ubica el Centro de Estudios Vacceos de la Universidad de Valladolid, que acoge una exposición con las colecciones en estudio obtenidas en este yacimiento.

Magníficos alfareros, broncistas, herreros y orfebres, los vacceos nos sorprenden por la calidad y variedad de su cultura material.

Visita guiada

Visita guiada
Visita guiada a los materiales en estudio expuestos en el CEVFW y posterior traslado a la necrópolis de Las Ruedas y a los sistemas defensivos de Pintia, en la zona de Los Hoyos-Las Quintanas.

Al finalizar la visita se ofrecerá a los asistentes un vino español, cortesía del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

El aforo está limitado a 20 plazas por turno; reserva la tuya en cevfw@uva.es o en el teléfono 983 881 240. ¡Ven con ropa y calzado cómodos!

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 13:30 Sábado 17 de junio de 11:00 à 13:30

Adultos

Castilla y León, Valladolid, Padilla de Duero

Centro de Estudios Vacceos

c/ Real, s/n
47314 Padilla de Duero,

https://www.pintiavaccea.es

La ciudad vacceo-romana de Pintia se viene investigando de manera continuada desde hace más de cuarenta años (1979-2023), con especial atención a su cementerio de incineración (320 tumbas exhumadas), en el que se ha practicado un acondicionamiento y rehabilitación paisajista para potenciar su protección y disfrute colectivo, proyecto recientemente premiado por Hispania Nostra.

A quinientos metros de este lugar, en la localidad de Padilla de Duero, se ubica el Centro de Estudios Vacceos de la Universidad de Valladolid, que acoge una exposición con las colecciones en estudio obtenidas en este yacimiento.

Magníficos alfareros, broncistas, herreros y orfebres, los vacceos nos sorprenden por la calidad y variedad de su cultura material.

Conferencia

Conferencia
«Proyecto Pintia: detrás de unas siglas, CEVFW-AHMAT-ACP», por Carlos Sanz, Javier Pinto y Elvira Rodríguez.

Al finalizar el acto se ofrecerá un vino español a los asistentes, cortesía del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Aforo: 40 plazas, hasta completar el mismo.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 20:00 à 21:00

Adultos

Castilla y León, Valladolid, Padilla de Duero

Centro de Estudios Vacceos

c/ Real, s/n
47314 Padilla de Duero

https://www.pintiavaccea.es

La ciudad vacceo-romana de Pintia se viene investigando de manera continuada desde hace más de cuarenta años (1979-2023), con especial atención a su cementerio de incineración (320 tumbas exhumadas), en el que se ha practicado un acondicionamiento y rehabilitación paisajista para potenciar su protección y disfrute colectivo, proyecto recientemente premiado por Hispania Nostra.

A quinientos metros de este lugar, en la localidad de Padilla de Duero, se ubica el Centro de Estudios Vacceos de la Universidad de Valladolid, que acoge una exposición con las colecciones en estudio obtenidas en este yacimiento.

Magníficos alfareros, broncistas, herreros y orfebres, los vacceos nos sorprenden por la calidad y variedad de su cultura material.

Taller

Taller de cerámica vaccea
Breve visita a la exposición del CEVFW, donde se explicarán los tipos de cerámica elaborados por el pueblo vacceo.

Después, pasaremos al taller donde aprenderás a confeccionar pequeñas cajitas zoomorfas con cuatro patas y asa, que fueron utilizadas como saleros-especieros, y también canicas, tintinabula, pies, sonajeros, etc.

El aforo está limitado a 20 plazas por turno; reserva la tuya en cevfw@uva.es o en el teléfono 983 881 240.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 19:00 à 20:30

Niños, Familia, Adultos

Castilla y León, Valladolid, Padilla de Duero

Centro de Estudios Vacceos-Universidad de Valladolid

Necrópolis de Las Ruedas C. Real, s/n,
47314 Padilla de Duero

Doceo. Taller de excavación de réplicas y de cerámica vaccea.
CONTACTO: cevfw@uva.es

Taller

Doceo. Taller de excavación de réplicas y de cerámica vaccea
Necrópolis de Las Ruedas C. Real, s/n, 47314 Padilla de Duero.
CONTACTO: cevfw@uva.es
El aforo está limitado a 20 plazas por turno; reserva la tuya en cevfw@uva.es o en el teléfono 983 881 240. ¡Ven con ropa y calzado cómodos!

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 13:30 Sábado 17 de junio de 11:00 à 13:30

Todos los públicos

Castilla-La Mancha, Albacete, Hellín

Castillo de Hellín

C/ Castillo s/n 02400 Hellín Albacete

www.culturahellin.com/museo

Visita guiada al Castillo de Hellín y conferencia. En la visita se explicarán in situ los restos conservados, los resultados de la campaña de excavación que se acaba de realizar y el proyecto de investigación, restauración y exposición al público previsto. En la conferencia, el equipo de investigación del INAPH Universidad de Alicante explicará los avances y hallazgos más importantes del proyecto.

Visita guiada

Visita guiada al Castillo de Hellín
En la visita se explicarán in situ los restos conservados, los resultados de la campaña de excavación que se acaba de realizar y el proyecto de investigación, restauración y exposición al público previsto.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 13:00

Todos los públicos

Conferencia

Conferencia “Castillo de Hellín, un proyecto de recuperación patrimonial“
En la conferencia, prevista para el jueves 22 a las 20 horas en el salón de actos del MUSS, el equipo de investigación del INAPH Universidad de Alicante explicará los avances y hallazgos más importantes del proyecto de investigación y puesta en valor sobre “El Castillo de Hellín“.

Gratuito

Todos los públicos

Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Ciudad Real

Parque Arqueológico de Alarcos - Ciudad Real

Carretera N-430, Km 8
13005, Ciudad Real, Castilla-La Mancha

Programa de actividades de Ciudad Real para las JEA 2023.

CONTACTO PRENSA: phevia@jccm.es

Taller

Parque Arqueológico de Alarcos: Talleres de Arqueología en familia
Primer taller: 11:00 a 12:00 h (20 plazas)
Segundo taller: 12:00 a 13:00 h (20 plazas)
Reservas e información: 925289546 red.arqueologica.clm@tragsa.es

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 13:00

Familia

Castilla-La Mancha, Toledo, Carranque

Parque Arqueológico de Carranque

Cam. de Casarrubios, s/n, 45216 Carranque, Toledo

Programación de actividades en la Provincia de Toledo con motivo de las JEA 2023 en el yacimiento arqueológico de Carranque

CONTACTO PRENSA: phevia@jccm.es

Taller

Talleres de arqueología en Familia
Primer taller: 11:00 a 12:00 h (24 plazas)
Segundo taller: 12:00 a 13:00 h (24 plazas)
Reservas e información: 925289546 red.arqueologica.clm@tragsa.es

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 13:00

Todos los públicos

Castilla-La Mancha, Toledo, Toledo

Consorcio de la Ciudad de Toledo

Pl. Sto Domingo Antiguo, 4,
45002 Toledo

www.consorciotoledo.com

Programación de actividades del Consorcio de Toledo con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología.
CONTACTO: eva-p@consorciotoledo.com

Exposición

Visita restos romanos cueva de Hércules
Los orígenes de Cuevas de Hércules se remontan a la época romana cuando se construye un depósito de agua a cielo abierto. Esta Cisterna del siglo I.d.C. estuvo en servicio durante un relativo corto espacio de tiempo, quedando amortizada por otras construcciones de opus quadratum más sofisticadas. Este espacio ha sido ocupado a lo largo de los siglos, tanto en el periodo romano, como por el pueblo visigodo o la civilización islámica. En el año 2007, el Consorcio interviene en este espacio para restaurarlo y poner en valor su patrimonio, siendo declarado Bien de Interés Cultural.

CONTACTO: termas@consorciotoledo.com
Teléfono: 925 25 30 80
Callejón de San Ginés, nº 3, TOLEDO

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:00 à 14:00 et de 16:00 à 18:00Viernes 16 de junio de 12:00 à 14:00 et de 16:00 à 18:00

Todos los públicos

Exposición

Visita restos romanos termas plaza Amador de los Ríos
Conocidos desde el año 1986, los vestigios arqueológicos que se conservan en este lugar ilustran la monumentalidad que debió tener la ciudad de Toledo en época romana, trazada y dotada, siguiendo el modelo urbanístico imperante en el momento y emanado desde la capital del Imperio romano. Así, los restos arqueológicos hallados en este espacio se han convertido en referentes de los sistemas y procesos constructivos empleados en la Ingeniería y Arquitectura romanas de carácter civil, algunos de los cuales supusieron una auténtica revolución tecnológica en la Hispania de la época.

CONTACTO: termas@consorciotoledo.com
Teléfono: 925 25 30 80
Pl. Amador de los Ríos, 45001 Toledo

Gratuito

Sábado 17 de junio de 10:00 à 14:00 et de 16:00 à 20:00Viernes 16 de junio de 10:00 à 14:00 et de 16:00 à 20:00

Todos los públicos

Exposición

Visita complejo Thermae del Oratorio de San Felipe Neri
El Oratorio de San Felipe Neri es un inmueble propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y que el Consorcio de la Ciudad de Toledo, ha incluido en las 'Rutas de Patrimonio Desconocido' que está llevando a cabo desde el año 2004. Se trata del único espacio que se conserva de la antigua iglesia de San Juan Bautista, levantada en el siglo XII y derribada en el XVIII. El Consorcio afrontó las obras de rehabilitación del inmueble incluido en un edificio catalogado Bien de Interés Cultural (BIC) que cuenta con restos de las termas romanas y que permiten ahondar en el estudio del Toledo romano.

CONTACTO: termas@consorciotoledo.com
Teléfono: 925 25 30 80
Pl. Amador de los Ríos, 45001 Toledo

Gratuito

Sábado 17 de junio de 10:00 à 12:00 et de 18:00 à 20:00Viernes 16 de junio de 10:00 à 12:00 et de 18:00 à 20:00

Todos los públicos

Exposición

Visita restos arqueológicos medievales de la cámara Bufa
La Cámara Bufa es un espacio que gana en altura a medida que se avanza hacia su interior, alcanzando en su punto más alto casi los 6 metros. El lateral izquierdo está adaptado para la exposición de obras artísticas, que contrasta con el lateral derecho en el que se observan las fábricas medievales del muro del convento. Dispone de una sala longitudinal de 106 m2 distribuidos en un espacio de 53 m. de longitud por 2,70 m. de ancho.

CONTACTO: termas@consorciotoledo.com
Teléfono: 925 25 30 80
Plaza de las Concepcionistas, Toledo

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:00 à 14:00 et de 17:00 à 19:00Viernes 16 de junio de 12:00 à 14:00 et de 17:00 à 19:00

Todos los públicos

Visita guiada

Rutas de Patrimonio Desconocido
Cripta y Capilla San Jerónimo Concepcionistas
Este Convento está situado al lado este del Museo de Santa Cruz de Toledo, ubicándose sobre una roca de gran tamaño que indica el caudal del río Tajo. Sobre los muros exteriores, se levanta una torre mudéjar. El interior del edificio es un rico conjunto en el que hay interesantes exponentes del mudéjar, el arte gótico y el estilo renacentista.
Baños del Cenizal y Caballel
Los baños islámicos del Cenizal se conforman principalmente por dos de las salas que forman el baño o hammam: la sala de ingreso y la sala fría, ya que el resto de las salas (sala caliente y sala templada) se encuentran conservadas bajo las edificaciones colindantes.
Por otro lado, los baños islámicos del Caballel tienen origen en el año 1183, a una distancia cercana de donde se alojan los baños islámicos del Cardenal Cisneros. Estas edificaciones se ubican debajo de las residencias de los vecinos de la zona y presenta una estructura en la que, primeramente, se encuentra una sala de acceso inicial que conduce a las tres salas de baño.



11:00 CRIPTA Y CAPILLA SAN JERÓNIMO CONCEPCIONISTAS
17:00 BAÑOS DEL CENIZAL Y CABALLEL

CONTACTO: termas@consorciotoledo.com
Teléfono: 925 25 30 80

Gratuito

Viernes 16 de junio de 11:00 à 12:00 et de 17:00 à 18:00

Todos los públicos

Visita guiada

Rutas de Patrimonio Desconocido

11:00 MEZQUITA CRISTO DE LA LUZ.
17:00 PATIO SINGULAR Y MURALLA

Mezquita del Cristo de la Luz
La ermita o iglesia del Cristo de la Luz fue construida en el año 999 d. C. Se trata de un edificio que fue primero mezquita para después pasar a ser un templo cristiano tras la Reconquista cristiana. Debe su nombre, al hecho tomado de la tradición, según el cual, el caballo de Alfonso VI se inclinó a su paso por esta mezquita, hallándose un crucifijo y una lámpara encendida en su interior. Su alzado consta de tres alturas, más otra formada por la cúpula central y, en ellas, aparecen elementos como columnas con capiteles visigodos, arquillos trobulados, bóvedas de crucería califal o la cúpula central que ocupa todo el salón.
Patio singular y muralla
Los que se conoce como Patio Singular, se encuentra bajo el cruce de las calles Navarro Ledesma y Alfonso X el Sabio (a 6 metros de profundidad) en la traza romana de la ciudad. Es ahí donde se encuentran los cimientos cartesianos de la fundación en el siglo I-II de la “civitas” Toletum. Sobre estos, girados, se sobrepone la alambricada “medina” islámica.
Por otro lado, la muralla de la Calle armas es un edificio compuesto por cinco plantas donde permanece una serie de restos arqueológicos vinculados a la muralla del al-Hizan o ceñidor, que albergaba dentro de sus murallas todos los edificios palaciegos en el periodo de ocupación islámico. Más concretamente con los restos de una de las torres de la muralla, siendo el inmueble actual resultado del adosamiento de éste a la muralla y el expolio en las plantas superiores de éstas en diferentes etapas históricas.

CONTACTO: termas@consorciotoledo.com
Teléfono: 925 25 30 80

Gratuito

Sábado 17 de junio de 11:00 à 12:00 et de 17:00 à 18:00

Todos los públicos

Castilla-La Mancha, Toledo, Toledo

Museo del Greco

P.º del Tránsito, s/n,
45002 Toledo

https://www.culturaydeporte.gob.es/mgreco/inicio.html

Programa de actividades del Museo del Greco para las JEA 2023.

Contacto: aranzazu.mier@cultura.gob.es

Visita guiada

Visita divulgativa - Un oasis arqueológico en el Museo del Greco
Sábado 17 de junio.
A las 11:00 horas.
Cuando el marqués de la Vega-Inclán comenzó a construir uno de sus proyectos preferidos, el Museo del Greco de Toledo, se aseguró de dotarlo de un frondoso y evocador jardín. Más que un remanso de paz, este jardín fue concebido como un espacio para exponer restos arqueológicos. Aprovechando las leyendas que circulaban acerca de las cuevas que había bajo el solar, así como los juegos de luces y sombras de las plantas, empezó a incluir piezas de muy diverso tipo intercaladas en el recorrido, generando un espacio que estimulaba la imaginación del visitante. Las cuevas se convirtieron en una sala más del museo, donde se exponían multitud de piezas cerámicas de la colección.
El jardín que Benigno de la Vega-Inclán concibió nos habla de la disciplina arqueológica a principios del siglo XX; un momento en el que comenzaba a estimularse un acercamiento científico a las piezas y yacimientos, pero en el que todavía predominaba una visión romántica del carácter inspirador de la ruina y del arqueólogo como intrépido aventurero (en lugar de metódico científico). En el exterior del museo, conviven elementos arqueológicos provenientes de múltiples edificios de la Edad Media y Moderna, así como esculturas y piezas romanas. Todo ello se muestra en el marco de unas “cuevas” que en realidad son los restos de un palacio de la antigua judería. El discurso que se construyó inicialmente no se interesaba tanto por investigar la proveniencia e historia de estas piezas, sino por usarlas para generar un espacio de ensueño.
Con esta actividad, queremos hacer un itinerario didáctico por los jardines del Museo para reparar en aquellas piezas que habitualmente pasan desapercibidas y que, sin embargo, son un importante documento arqueológico, así como una muestra evidente de cómo ha evolucionado la disciplina arqueológica a lo largo del último siglo.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 11:00 à 12:00

Niños, Familia, Adultos, Todos los públicos

Taller

Taller – Arqueólogo por un día
• Sábado 17 de junio.
• Participantes: familias con niños de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años.

Este año tiene lugar la tercera edición de las Jornadas Europeas de Arqueología con el mismo objetivo de las ediciones precedentes: acercar al público los métodos de investigación y conservación aplicados a bienes, yacimientos y sitios arqueológicos.

Bajo esta premisa enseñaremos a los más pequeños las principales técnicas de reconstrucción de los materiales cerámicos arqueológicos y reflexionaremos sobre el valor de los desperfectos, como las huellas del paso del tiempo, a través del concepto japonés del “kintsugi“.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 10:00 à 11:15 et de 11:30 à 12:45

Niños

Conferencia

Conferencia - La arqueología en el cambio de siglo
Con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología 2023, el Museo del Greco celebrará la conferencia La arqueología en el cambio de siglo, impartida por Manuel Pimentel, escritor, editor y presentador del programa de RTVE, Arqueomanía. En esta conferencia se abordará la consideración del Patrimonio Arqueológico en España entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, así como el papel que jugaron en su salvaguarda y difusión personalidades de la época como el marqués de la Vega-Inclán.

• Viernes 16 de junio.
• A las 18:00 horas.
• Entrada libre hasta completar aforo.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 18:00 à 19:00

Adultos, Todos los públicos

Castilla-La Mancha, Toledo, Toledo

Yacimiento arqueológico de la Vega Baja, Toledo

Av. Mas del Ribero, 4R,
45004 Toledo

Programación de actividades en la Provincia de Toledo con motivo de las JEA 2023 en el parque arqueológico de la Vega Baja de Toledo.

CONTACTO PRENSA: phevia@jccm.es

Visita guiada

Abierto por excavación: Yacimiento Arqueológico de Vega Baja (Toledo)
Visita guiada de 45 minutos por el yacimiento arqueológico de la Vega Baja

Horario: de 9,00 a 13,00 h.

- 1º Turno. 9,00 a 9,45 h.
- 2º. Turno. 10,00 a 10,45 h.
- 3º. Turno. 11,00 a 11,45 h.
- 4º Turno. 12,00 a 12,45 h.

Se recomienda calzado cómodo, agua, protector solar y sombrero

Gratuito

Sábado 17 de junio de 09:00 à 12:45

Todos los públicos

Cataluña, Barcelona, Olèrdola

Museu d'Arqueologia de Catalunya, Olèrdola

Castell d’Olèrdola s/n,
08734 Sant Miquel d'Olèrdola

http://www.macolerdola.cat

La muntanya d'Olèrdola ha estat un enclavament estratègic amb assentaments de diversa intensitat des de l'edat del bronze (poc menys de 4.000 anys enrere) fins ben entrat el segle XX.

Informació i reserves:  93 890 14 20 / 675 78 29 36
mac.olerdola@gencat.cat

Puertas abiertas

Jornada de portes obertes
Jornada de portes obertes al conjunt monumental d’Olèrdola durant tot el dia amb motiu de les JEA.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 20:00

Todos los públicos

Visita guiada

Novetats en la recerca: de la muralla romana al castell medieval
Des de fa més de 100 anys que es realitzen intervencions arqueològiques al conjunt monumental d'Olèrdola. Gràcies a aquelles primeres actuacions i a altres que han anat seguint fins els nostres dies, Olèrdola avui és un espai viu, obert al públic i clau en el territori Penedès, atresorant un ric i complex patrimoni històric i natural.

Us proposem, a través d'una visita guiada, conèixer els resultats de les intervencions arqueològiques efectuades als últims anys. Aquestes, ens han proporcionat dades molt interessants sobre les fases d’ocupació d’aquest indret, sobretot pel què fa a la fortificació romana i la ciutat medieval. A més, veurem algunes de les peces restaurades procedents de l'excavació a la torre ibèrica, que va ser cremada fa 2.200 anys.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:30

Todos los públicos

Cataluña, Barcelona, Sabadell

Museu d’Història de Sabadell

Carrer de Sant Antoni, 13 08201, Sabadell

https://museus.sabadell.cat/index.php/museu-historia

L’origen del Museu d’Història de Sabadell (MHS) el trobem en les inquietuds d’un grup de ciutadans de diferents entitats, interessats a preservar la memòria dels avantpassats mitjançant la conservació de troballes arqueològiques fetes a la ciutat i el rodal.

L’anomenat Museu de la Ciutat va obrir les portes el 1931 al mateix edifici que ocupa actualment el MHS, al carrer de Sant Antoni, i a l’inici va reunir col·leccions només d’arqueologia i d’art, que més tard s’ampliaren amb altres com la de paleontologia. L'any 1971 es va constituir com a Museu d’Història de Sabadell.

Informació i reserves: 93 727 85 55 / mhs@ajsabadell.cat

Visita guiada

Visita al cuniculus romà i a l’ermita de Sant Pau de Riu-Sec
El cuniculus romà de Sant Pau de Riu-Sec es una de les poques estructures d’enginyeria hidràulica romana d’aquestes característiques conservades a Catalunya. És un aqüeducte subterrani per transportar aigües netes. És desconeix a quina de les vil·les romanes de la zona hi donava servei.
També visitarem l’ ermita de Sant Pau, d'origen romànic, i en la qual, les excavacions arqueològiques van posar al descobert restes de diferents èpoques: un assentament agrari d'època romana republicana(segles II-I aC), una vil·la romana d'època imperial (segles I-III dC), un vilatge altmedieval (segles IX-X) i una necròpolis i una sagrera associades a l'església dels segles XI-XIII.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 13:00

Todos los públicos

Cataluña, Barcelona, Barcelona

Museu d'Arqueologia de Catalunya, Barcelona

Passeig de Santa Madrona, 39, 08038 Barcelona

http://www.macbarcelona.cat

La seu del Museu d’Arqueologia de Catalunya a Barcelona exposa la col·lecció arqueològica més important de Catalunya. Alhora, alberga la direcció i els serveis centrals d’aquest museu nacional.

Informació i reserves: Tel. 934232149/ macvisites.acdpc@gencat.cat

Degustación

Vins del fons del mar
Cal viatjar molts segles enrere per trobar l'origen de l'idil·li entre la humanitat i els vins. A casa nostra van ser comerciants grecs i fenicis de fa 2500 anys els primers que ens el van donar a tastar i des de llavors el món vinícola no ha parat de créixer i arrelar-se a la nostra terra.

Aquesta és una activitat experiència en la que podreu gaudir d’una visita guiada per l’exposició Naufragis i un tast de vins.

6.00 GBP

Sábado 17 de junio de 11:00 à 12:30

Adultos

Visita guiada

Visita guiada a l'exposició 'Naufragis. Història submergida'
El mar Mediterrani ha estat al llarg de la història el gran nexe d'unió entre els pobles que l'envolten. A la vegada, rius, estuaris i maresmes servien de vies d'entrada cap a les zones interiors i les seves ribes esdevenien llocs idonis per a l'assentament de grups humans. Aquesta utilització continua de les aigües, ha anat deixant al seu si nombroses mostres de l'activitat humana en forma no només de vaixells enfonsats sinó també de fondejadors, ports i fins i tot hàbitats.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 12:30 à 13:30

Todos los públicos

Visita guiada

Una mirada LGTBI
Una Mirada LGTBI+ al MAC és un itinerari que busca la reflexió arqueològica des de perspectives diverses a la tradicional, a través de l'arqueologia amb perspectiva LGTBIQA+.

L’arqueologia amb perspectiva LGTBIQA+ busca superar les observacions estancades en els models socials imposats, en la contemporaneïtat i la seva visió de l’estructura social, per observar de quina manera es pot analitzar el coneixement obertament, comptant amb les possibles diversitats que han existit al llarg dels temps i la geografia, especialment les diversitats LGTBIQA+ (afectives, sexuals, de gènere…).

El recorregut planteja noves maneres d’acostar-nos al coneixement, proposant-nos preguntes al voltant dels subjectes i objectes d’estudi per poder acostar-nos-hi des de mirades més amples, més justes amb el coneixement i amb les societats.

Una Mirada LGTBI+ al MAC es composa d’un recorregut a través del qual les audiències poden aprofundir en l’arqueologia i en l’exposició del Museu d’Arqueologia de Catalunya amb un seguit de preguntes i plantejaments que reflexionen sobre la forma amb què ens relacionem amb el coneixement. L’itinerari compta amb visites guiades amb els comissaris per aprofundir en l’arqueologia amb perspectiva LGTBIQA+.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:00

Todos los públicos

Cataluña, Barcelona, Roda de Ter

Jaciment Arqueològic de l'Esquerda

s/n Av. Pere Baurier
08510 Roda de Ter

L’Esquerda és un important jaciment arqueològic que conté restes de diversos períodes històrics, des del segle X aC fins al segle XIV de la nostra era. Conserva evidències de més de 2500 anys d’història, des del bronze final, món ibèric, visigots i tot el període alt i baix medieval, fins al seu abandonament l’any 1314.

L’any 2006 fou declarat Bé Cultural d’Interès Nacional per la Generalitat de Catalunya.

Taller

Jocs Medievals
Activitat lúdica, amb diverses propostes repartides per l'espai on es realitzaran
diferents jocs en els quals tothom, petits i grans podran participar.
A càrrec de l’Agrupació Cultural Mediterrània Vikinga.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 18:00 à 19:00

Todos los públicos

Demostración

Producció Tèxtil a l’Edat Mitjana
Explicació del procés d'elaboració de teixits, des de cardar i filar la llana, a la
confecció tèxtil en diferents telers i amb diferents tècniques, passant pel món dels
tints naturals.
A càrrec de l’Agrupació Cultural Mediterrània Vikinga.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 18:00 à 19:00

Todos los públicos

Taller

Taller d’antropologia
A través de l'antropologia física sabem com eren els nostres avantpassats: quina esperança de vida tenien, com s'alimentaven, quines malalties patien. Aquest taller explica quines són les principals observacions i mesures que es prenen sobre les restes òssies i proposa algunes pràctiques que condueix una antropòloga.
A càrrec de la Dra Antònia Diaz.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 18:00 à 19:00

Todos los públicos

Taller

Taller de forja experimental
Al jaciment de l'Esquerda s'hi van excavar les restes d'una ferreria medieval i s'hi van poder documentar les eines que s'utilitzaven i el tipus de fornal per a forjar ferro. A l'Àrea de Recerca Experimental Arqueològica (ÀREA) de l'Esquerda hem reproduït una fornal medieval molt simple que serveix per poder elaborar diferents eines de ferro. Amb el mestratge d'Oriol Amblàs, el nostre mestre ferrer, podreu forjar com es feia en època medieval.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 19:00 à 20:00

Todos los públicos

Visita guiada

Visita comentada al Jaciment de l'Esquerda
Descobrirem la història d'un jaciment amb gairebé 2500 anys d'ocupació.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 20:00 à 21:30

Todos los públicos

Puertas abiertas

Portes obertes Museu Arqueològic de l'Esquerda

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:30 à 13:30

Todos los públicos

Cataluña, Barcelona, Badalona

Museu de Badalona

Pl. Assemblea de Catalunya, 1,
08911, Badalona

https://www.museudebadalona.cat/

Edificat sobre part de les restes de la ciutat romana de Baetulo, el Museu de Badalona constitueix una de les superfícies arqueològiques cobertes més grans de Catalunya. En un sol espai es concentren les termes romanes i una extensa part de l'entramat urbà de la ciutat romana fundada al voltant de l'any 80 aC, referència imprescindible per conèixer la vida quotidiana dels romans.

Inscripció prèvia al web del Museu de Badalona. Més informació al telèfon 933 841 750.

Visita guiada

Visita guiada al poblat ibèric del Turó d’en Boscà
El territori de Badalona va estar poblat pels ibers molt abans de l'arribada dels romans. L'espai privilegiat on s'ubica aquest poblat del segle IV aC. ens permetrà, a més de gaudir d'unes fantàstiques vistes panoràmiques, introduir-nos en diversos aspectes de la cultura ibera: les necessitats defensives, el sistema constructiu, l'economia, els costums, els rituals, etc.

En el recorregut es veuen la muralla i la torre de defensa, els carrers esglaonats, per salvar el desnivell del terreny, i alguns habitatges, entre els quals destaca una casa excavada a la roca. El lloc de trobada serà davant de la tanca del camí forestal que porta al jaciment.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 10:30 à 12:00

Todos los públicos

Cataluña, Barcelona, Cánoves y Samalús

Instituto Milá y Fontanalls y Museu de Granollers (CSIC)

Puig del Castell, Cánoves y Samalús, Barcelona.

Programa de actividades del Instituto Milá y Fontanalls y Museu de Granollers (CSIC) para las JEA 2023.

CONTACTO PRENSA: svalenzuela@imf.csic.es y mgllorens@granollers.cat

Visita guiada

Abierto por excavación
Abierto por excavación. Del trabajo de campo al laboratorio: consumo y producción animal en el poblado ibérico del Puig del Castell de Samalús (Cànoves i Samalús).

Obert per excavació. Del treball de camp al laboratori: consum i producció animal al poblat ibèric del Puig del Castell de Samalús (Cànoves i Samalús).

Visita guiada al yacimiento de Puig del Castell (Samalús, Barcelona) en el que, además de mostrar cómo era el asentamiento, se explicará cómo era la alimentación y las prácticas ganaderas de los íberos que lo habitaban.

Salida a las 10:30 del Centro Cívico X. Flaquer (antiguas escuelas de Samalús).
Recomendaciones: llevar calzado cómodo, agua, sombrero y crema solar. Hay 35 minutos de camino al yacimiento. Duración total de la visita: 1'30h.

INFORMACIÓN Y CONTACTO: svalenzuela@imf.csic.es y mgllorens@granollers.cat

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:30 à 12:00

Todos los públicos

Cataluña, Barcelona, Cardona

Vall Salina de Cardona

Ctra. de la Mina - Parc Cultural de la Muntanya de Sal s/núm

https://sites.google.com/view/archaeologiacardonensis/inici

PRESENTACIÓ
L’IREC dedica el dia de la Vall Salina el 17 de juny i per això hem preparat una caminada per la vall amb el títol de PETJADES DE SAL, quan ja no fa calor, a les 6 de la tarda.
És una visita d’uns 4 km on hi ha 3 punts informatius. La caminada és per a un màxim de 100 PERSONES i gràcies a la Fundació SHE-La Caixa, els inscrits disposaran gratuïtament d’una peça de fruita i aigua.

La sortida serà al Parc Cultural de la Muntanya de Sal

Circuito de descubrimiento

PETJADES DE SAL
ACTIVITAT
El 17 de juny a les 6 de la tarda, farem una caminada per la Vall Salina de Cardona.
En aquest recorregut farem 3 parades:
1. La primera és una introducció a la geologia de l’entorn. S’explicarà perquè hi ha trobem sal a Cardona i què és un diapir. Es reflexionarà sobre els canvis que s’han produït dins de la vall, canvis provocat per la mà de l’home.
2. La segona parada es presentaran els jaciments prehistòrics de Cardona i visitarem la terrera vella, d’on mitjançant els ortofotomapes s’ha pogut identificar un important tall de la sal durant la prehistòria.
3. La tercera parada és al turó de Sant Onofre d’on es pot contemplar la vall salada i la posició estratègica de domini i control. S’explicarà el mètode de producció neolític.

ASPECTES IMPORTANTS A TENIR EN COMPTE:
• El circuït té uns 4 km i no és adequat per les persones de mobilitat reduïda.

• Les famílies que vinguin amb infants, hauran d’estar pendents d’ells durant tot el recorregut.

• Gràcies a la Fundació SHE-La Caixa, els inscrits disposaran gratuïtament d’una peça de fruita i aigua.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 18:00 à 20:00

Familia, Adultos, Todos los públicos

Escolares :

Bachillerato

És una activitat on es relaciona la Geologia i Arqueologia.

Cataluña, Gerona, Girona

Museu d'Arqueologia de Catalunya, Girona

Monestir de Sant Pere de Galligants,
Carrer de Santa Llúcia, 8,
17007 Girona

http://www.macgirona.cat

Des del 1857, el Monestir de Sant Pere de Galligants actua com a museu d’arqueologia i belles arts, un dels més antics de Catalunya. Actualment és la seu de Girona del Museu d’Arqueologia de Catalunya i aplega els materials arqueològics trobats a les excavacions de diversos jaciments de les comarques de Girona, des de la prehistòria fins a l'edat mitjana.

Informació i reserves: 972 20 26 32 o al macgironagalligants.cultura@gencat.cat

Puertas abiertas

Jornada de portes obertes
Jornada de portes obertes al monestir de Sant Pere de Galligants, que és una de les mostres més notables del romànic català i del qual han sobreviscut fins als nostres dies l'església i el claustre. Actual seu del Museu d'Arqueologia de Catalunya a Girona, tenim constància de la seva existència ja en el s. X, si bé la construcció actual és del s. XII. En el monestir hi van viure monjos benedictins segons l'estricta regla de Sant Benet, que van teixir la seva història en relació amb la ciutat i amb el seu entorn.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 14:00

Todos los públicos

Circuito de descubrimiento

Ave Caesar! Gerunda t’espera!
Us proposem un joc pel carrers del Barri Vell de Girona. Ens trobem en el s. I aC a la ciutat de Gerunda, fundada pel poder romà. Ha arribat el dia en què els habitants de la ciutat seran reconeguts per l’imperi com a ciutadans romans de ple dret. Amb motiu d’aquest fet, l’emperador Octavi August honrarà la ciutat amb una visita. Hem sabut que un nucli rebel contrari a la imposició romana vol boicotejar l’acte. Sereu capaços d’aturar-los? O us unireu a les forces rebels?

Gratuito

Sábado 17 de junio de 16:30 à 18:30

Todos los públicos

Recomanada per a joves d'entre 12 i 15 anys.

Cataluña, Gerona, Banyoles

Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles

Placeta de la Font, 11,
17820 Banyoles, Girona

https://www.museusdebanyoles.cat/arqueologic

El Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles és un museu arqueològic a l'edifici de la Pia Almoina de Banyoles, a la placeta de la font número 11. En ell es conserven i es mostren totes aquelles col·leccions que procedeixen dels jaciments arqueològics de la comarca del Pla de l'Estany. Actualment es troba en plena fase de reforma i ampliació, i per aquest motiu no és visitable.

Informació i reserves: 972 57 23 61 o comunicaciomuseus@ajbanyoles.org. Reserves: https://www.museusdebanyoles.cat/VISITANS/Activitats/id/1917

Visita guiada

Visita al Parc Neolític de la Draga
En la visita al parc, podrem entrar a dins les reconstruccions de les cabanes prehistòriques i descobrirem el dia a dia d’un grup de pagesos i ramaders neolítics. D'aquesta manera esbrinarem què menjaven, què caçaven, què cultivaven, quins estris i eines utilitzaven, etc.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:30 à 13:00

Todos los públicos

Circuito de descubrimiento

A la romana! Descobrim Vilauba
Saps què és un triclini? I un larari? Vine a Vilauba i descobreix com vivien els habitants d’aquesta vil·la romana. Hauràs de buscar les pistes que et permetran esbrinar-ho... Al final de la visita, veurem la reconstrucció de la vil·la en 3D amb les tauletes digitals!  

Gratuito

Sábado 17 de junio de 18:00 à 19:30

Familia

Cataluña, Gerona, L'Escala

Museu d'Arqueologia de Catalunya, Empúries

C/ Puig i Cadafalch, s/n, 17130 L'Escala, Girona

http://www.macempuries.cat

Davant el mar Mediterrani, en un paratge natural d'excepcional bellesa, descansen les Ruïnes d'Empúries, el jaciment grecoromà més important de Catalunya. Actualment, Empúries constitueix una secció del Museu d'Arqueologia de Catalunya i constitueix un centre d'investigació, conservació, documentació i difusió permanent del patrimoni arqueològic.

Les activitats es realitzaran en català. Les places per a les activitats són limitades, és imprescindible fer reserva prèvia al correu macempuries.cultura@gencat.cat

Puertas abiertas

Portes obertes al MAC-Empúries
Entrada gratuïta al jaciment.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 20:00

Todos los públicos

Visita guiada

Empúries: excavacions a la ciutat grega
Un arqueòleg/a us explicarà el sector de l'excavació on s’està treballant i us posarà al dia de les novetats del projecte de recerca que desenvolupa el MAC-Empúries centrat en l’estudi de la zones portuàries del jaciment. També visitarem els magatzems del museu per veure com es custodien els objectes que es recuperen a les excavacions.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:30 à 12:15

Todos los públicos

Taller

Taller d’arqueologia
Us proposem un taller familiar que ens convertirà en autèntics arqueòlegs. Tot excavant descobrirem peces i objectes d’època grega i romana que ens ajudaran a entendre la història dels antics habitants d’Empúries.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:30

Niños

Cataluña, Lérida, Balaguer

Museu de la Noguera

Pla d'Almatà, al Jardí Arqueològic (al costat de les pistes d'aeromodelisme), en una de les cases andalusines dels segles X i XI.

https://museucn.com/

El Museu de la Noguera va ser fundat l'any 1983 amb la voluntat de gestionar el patrimoni arqueològic de la ciutat de Balaguer, perquè el patrimoni andalusí i feudal de la comarca de la Noguera, i especialment el de la ciutat de Balaguer, conforma un dels conjunts més importants d'aquesta època a Catalunya.

Tant per la quantitat com per la qualitat de les seves restes, s'ha convertit en un dels punts de referència per entendre la petjada de l'Islam a Catalunya. Un dels enclavaments que gestiona el museu és el Pla d'Almatà, el jaciment d'època andalusina més gran que es conserva a Catalunya i un dels principals de l'antiga al-Àndalus.

Informació i reserves: Cal inscripció prèvia al museu o al telèfon 973445194.

Taller

Taller participatiu al Pla d'Almatà
Coincidint amb l'excavació arqueològica que s'està realitzant al jaciment del Pla d'Almatà, l'activitat consisteix a formar part de l'equip i participar en l'excavació per tal de conèixer de primera mà la manera de treballar dels arqueòlegs i les arqueòlogues. La zona on s'intervé és al Jardí Arqueològic, al costat de les pistes d'aeromodelisme, en una de les cases andalusines dels segles X i XI. L'activitat està oberta a totes les edats.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:00 à 12:00

Todos los públicos

Cataluña, Tarragona, Tarragona

Museu Nacional Arqueològic de Tarragona

Moll de Costa. Port de Tarragona. 43004 Tarragona

https://www.mnat.cat

Nascut com a museu provincial, el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona és el més antic de Catalunya en la seva especialitat. Es va formar durant la primera meitat del segle XIX, a partir de col·leccions dels segles XVI, XVII i XVIII, tot i que la major part dels fons s'han recuperat en els últims cent cinquanta anys com a conseqüència de la construcció del port modern i de l'extraordinari creixement urbanístic de la ciutat i el seu entorn.

El MNAT gestiona el Museu Arqueològic, el Museu i Necròpolis Paleocristians, el Teatre romà de Tarragona, la Vil·la dels Munts (Altafulla), el Conjunt Monumental de Centcelles (Constantí), l'Arc de Berà (Roda de Berà) i la Torre dels Escipions (Tarragona).

Informació i reserves: 977 25 15 15 / mnat@gencat.cat

Visita guiada

Itinerari “Vida i mort a Tàrraco”
Durant la visita descobrirem quina va ser l’evolució d’un dels suburbis de Tàrraco, on trobem un dels conjunts funeraris més importants de l’Imperi romà.
Coneixerem el suggeridor món de la mort, però també de la vida de fa 1500 anys a Tàrraco, a través dels seus habitants: com es deien, quins oficis tenien? quants anys vivien?
Una visita que ens ajudarà a comprendre les creences, els rituals, les cerimònies i els costums en època romana.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:30

Todos los públicos

Visita guiada

Visita guiada al Teatre romà
Com pertocava a una ciutat de la seva importància, Tàrraco disposava d’un teatre on s’hi representaven espectacles escènics que, sovint, acompanyaven les principals cerimònies religioses. Si s’observen les restes de la cavea, l’orchestra i la scaena, costa poc d’imaginar-se els romans de Tàrraco gaudint d’aquests espectacles.
A la visita comentada coneixereu el Teatre romà i el seu entorn, i podreu recórrer la recreació de la càvea, realitzada amb una estructura lineal de ferro que, per una banda evoca la potent graderia que tindria el Teatre en època romana i fa comprensible al visitant l’envergadura del monument, recuperant la geometria original, alhora que dialoga amb les restes.
Acosteu-vos a un dels edificis d’espectacles de Tàrraco, on us explicarem com era, quins espectacles s’hi realitzaven i quin paper jugava dins la trama urbana.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:00

Todos los públicos

Puertas abiertas

Jornada de portes obertes al Conjunt monumental de Centcelles
Situada a pocs kilòmetres de Tarragona, és en els frisos de les estances on radica el valor diferencial del Conjunt Monumental de Centcelles, fins al punt que es pot gaudir d’un dels mosaics de cúpula de temàtica cristiana més antic del món romà, en el qual s’hi representen setze escenes de l’Antic i el Nou Testament.
També s’hi conserven unes escenes de cacera i la representació de les quatre estacions de l’any.
Un mausoleu? Una vil·la de la jerarquia eclesiàstica? Un campament militar? El motiu d’aquests mosaics espectaculars és encara incert.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 14:00 Sábado 17 de junio de 10:00 à 13:30 et de 16:00 à 20:00

Todos los públicos

Puertas abiertas

Jornada de portes obertes a la Vil·la romana dels Munts
Declarada Patrimoni Mundial, la dels Munts (a Altafulla) és una de les vil·les romanes més importants d’Hispània. Es tracta d’un nucli residencial, amb rics elements decoratius, jardins i altres luxes propis d’un personatge destacat de la Tàrraco romana. No hi faltaven àmplies estances, banys, mosaics, pintures, estàtues i unes espectaculars vistes a la Mediterrània. Sabem que hi van viure Caius Valerius Avitus i la seva esposa Faustina. Caius ocupava el càrrec més alt de l’administració local i, com feien sovint els ciutadans il·lustres de l’època, va optar per gaudir del repòs, el lleure i els avantatges de la vida al camp.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 14:00 Sábado 17 de junio de 10:00 à 13:30 et de 16:00 à 20:00

Todos los públicos

Puertas abiertas

Jornada de portes obertes al Museu i Necròpolis Paleocristians
La Necròpolis Paleocristiana de Tarragona és un dels cementiris tardoromans (segles III-V dC) millor coneguts i conservats de l’imperi romà. La seva visita ens endinsa en el suggeridor món de la mort (i també de la vida) de fa uns 1.500 anys a Tàrraco.

A través de l’arqueologia, podem conèixer la gent que va viure a l’antiga ciutat de Tàrraco. Com es deien? Quin ofici tenien? Quants anys vivien? Quines eren les seves creences? En definitiva, una porta oberta per entendre com era la vida en època romana.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 14:00 Sábado 17 de junio de 10:00 à 13:30 et de 16:00 à 20:00

Todos los públicos

Puertas abiertas

Portes obertes a l’exposició TARRACO /MNAT
El MNAT presenta una exposició de síntesi per conèixer vuit segles de la història de Tàrraco, capital de la Hispania Citerior, la província més extensa de l’Imperi.

Hi podem veure una selecció de 207 objectes del fons del MNAT de diversa tipologia i materials, reflex de la col·lecció mateixa: arquitectura, escultura, pintura, bronzes, mosaic, ceràmica, joieria... Els elements arquitectònics, l’estatuària pública i els imponents pedestals, procedents del fòrum, la zona de culte, el teatre o l’amfiteatre de Tàrraco, expliquen el poder a la ciutat i com aquesta es va construir amb materials procedents d’arreu de la Mediterrània. Els elements procedents de les riques domus de la ciutat i de les grans vil·les parlen del luxe i del gust dels més privilegiats mentre altres objectes mostren la quotidianitat de la gent de Tàrraco, com menjaven, com es distreien, es guarnien o jugaven; com era l’activitat econòmica, el comerç, les vies de comunicació, la navegació i el port d’una ciutat que va ser clau en el domini romà de la península Ibèrica.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 14:00 Sábado 17 de junio de 09:00 à 20:30

Todos los públicos

Ciudad Autónoma de Ceuta, Madrid, Ceuta

Ceuta: yacimiento paleolítico del abrigo de Benzú

Yacimiento paleolítico del abrigo de Benzú,
51004 Ceuta

Programa de actividades de Ceuta para las JEA 2023

CONTACTO PRENSA: FVillada@ceuta.es

Visita en lengua de signos LSF

Abierto por excavación: Yacimiento paleolítico del abrigo de Benzú
jornada dedicada a visitar el yacimiento paleolítico del abrigo de Benzú. La Ciudad Autónoma facilitará el transporte desde el centro de la ciudad al yacimiento y la visita será guiada por un arqueólogo.



Tres visitas (dos por la mañana y una por la tarde) con 30 plazas cada una.

Horario por confirmar.

Información sobre el yacimiento a visitar
Benzú y los orígenes de Ceuta:

https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/21405/Ramos%20et%20alii%20%282011%29%20Benzu%20y%20los%20origenes%20de%20Ceuta.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CONTACTO: FVillada@ceuta.es

Gratuito

Todos los públicos

Comunidad de Madrid, Madrid, Madrid

Museo Arqueológico Nacional

13 Calle Serrano
28001 Madrid

www.man.es

El MAN se suma un año más a la celebración de las JEA con una programación especial llena de actividades para todos los públicos: jornadas de puertas abiertas, conferencias, talleres, visitas guiadas... ¡y mucho más!

Conferencia

El reto de divulgar la Prehistoria. Encuentro con Ignacio Martín Lerma
Las noticias referentes a arqueología, y en concreto aquellas que tienen que ver con cuevas, Prehistoria o con nuestros orígenes más remotos, suscitan cada vez más un mayor interés por el gran público y, por tanto, generan un gran impacto social. Por ello, es importante realizar una difusión de calidad y ser críticos en la manera de difundir, porque no todo vale en el difícil arte de la “transferencia del conocimiento”. Esta ponencia reflexiona sobre el estado actual de la divulgación científica, sus virtudes, sus errores más comunes y, sobre todo, las dificultades que encierra el hacer “ciencia accesible” en medios como la televisión, la radio o las redes sociales

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:00

Todos los públicos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Taller

De mayor quiero ser tejedor/a
Con el apoyo de diferentes objetos, materiales y la reconstrucción de un telar ibérico, aprenderéis cómo se obtuvieron las fibras textiles, cómo se confeccionaron los tejidos y para qué sirvieron. Después podréis poner en práctica lo aprendido elaborando una muestra textil. Para niños de 9 a 11 años

Gratuito

Sábado 17 de junio de 17:00 à 19:00

Niños, Familia

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Conferencia

Los Candelabros de Lebrija: entre dos mundos. Conferencia conmemorativa del centenario de su descubrimiento
El Dr. Mariano Torres Ortiz, de la Universidad Complutense de Madrid nos hablará de las circunstancias del hallazgo de uno de los tesoros más importantes de la protohistoria de la Península Ibérica

Gratuito

Viernes 16 de junio de 12:00 à 13:00

Adultos, Todos los públicos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual, Discapacidad auditiva

Puertas abiertas

La segunda vida de las monedas: del yacimiento al Museo
Con las propias piezas en la mano, los conservadores del Departamento de Numismática nos mostrarán cómo las monedas, documentos arqueológicos de primera magnitud, nos proporcionan datos sobre la vida cotidiana, la economía o las creencias de las culturas que las usaron. Al llegar al Museo, se inicia para ellas una “segunda vida”: en su cámara acorazada podremos ver cómo se preserva y estudia esta importante parte de nuestro patrimonio cultural
Période(s) archéologique(s) :

Protohistoria, Antigüedad, Edad Media, Era moderna, Época contemporánea

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:30 à 12:00

Adultos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Visita guiada

De la excavación a la exposición
El trabajo en los departamentos de investigación de los museos está íntimamente relacionado con las colecciones que forman parte de sus fondos, en este caso fundamentalmente arqueológicos. Por ello, el museo propone una visita a almacenes y a la sala de Antigüedad Tardía, de la mano de las técnicas del Departamento de Antigüedades Medievales, que permita trasladar la labor del conservador en el museo, desde la llegada del objeto de la excavación, su catalogación, conservación y estudio hasta su exposición final

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:30 à 11:15 et de 13:30 à 14:15

Adultos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Puertas abiertas

Una cita con la Prehistoria
Bajo la supervisión de los miembros del Departamento de Prehistoria, tendréis la posibilidad de tener entre sus manos piezas prehistóricas originales. Nuestros especialistas explicarán la historia que hay detrás de cada objeto, sus características técnicas y la importancia que tienen en la reconstrucción del modo de vida de nuestros más lejanos antepasados. También se explicará al público asistente el trabajo que estos profesionales desarrollan en el museo

Gratuito

Viernes 16 de junio de 11:00 à 12:00 et de 12:30 à 13:30

Adultos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual

Visita guiada

Ajuares Ocultos y Máscaras Ptolemaicas: novedades en las salas de Egipto
El Dpto. de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo presenta la remodelación de dos vitrinas en la Sala 35. Se podrán ver por vez primera los resultados del TAC realizados a la momia de Nespamedu: amuletos, placas, diadema, collar y brazaletes, que formaban parte de su ajuar; así como, una magnífica máscara-yelmo de época Ptolemaica con una rica decoración pictórica con representaciones de divinidades egipcias adquirida por el Estado

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:00 à 10:45 et de 12:00 à 12:45

Adultos

Taller

De mayor quiero ser arqueólog@
¿Alguna vez te has preguntado cómo es el trabajo de un arqueólg@? ¿Te gustaría descubrir y experimentar la profesión de quienes buscan, excavan e investigan los tesoros de nuestra historia? Y, lo más importante… ¿Te gustaría embarcarte en una arqueo-aventura con nosotros?
El Museo Arqueológico Nacional ha diseñado un taller familiar en el que los participantes tendréis la oportunidad de descubrir y aprender algunos de los métodos de la arqueología desde una experiencia práctica y divertida al aire libre. Es una actividad diseñada para trabajar en equipos por edades y de manera colaborativa. ¿Conseguiréis resolver los misterios que os esperan?
¡Animáos a convertiros en arqueólog@s por un día!

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 13:00 Sábado 17 de junio de 10:00 à 13:00

Familia

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Taller

Taller de Introducción al Dibujo Arqueológico
El dibujo arqueológico es una herramienta de larga tradición imprescindible para documentar, interpretar y divulgar los hallazgos arqueológicos de la cultura material, como cerámicas, herramientas de lítica tallada, etc. Además de ilustrar los textos, añade información adicional, mostrando una interpretación del objeto hallado acerca de cómo sería, cómo se fabricó o cómo se utilizaría, entre otros detalles.
Sí estás interesado/a en conocer la historia de esta técnica y cómo los arqueólogos transmiten y reconstruyen el pasado a través de las imágenes, en este taller podrás iniciarte en el dibujo arqueológico.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 13:00 Sábado 17 de junio de 10:00 à 13:00 Viernes 16 de junio de 10:00 à 13:00

Adultos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Comunidad de Madrid, Madrid, Madrid

Museo de América

6 Avenida Reyes Católicos
28040 Madrid

https://www.culturaydeporte.gob.es//museodeamerica/el-museo.html

El Museo de América de Madrid es el único museo en el mundo dedicado a la preservación, investigación y difusión del patrimonio del continente americano y los pueblos que lo han habitado históricamente. Nuestras colecciones son amplias y diversas: objetos arqueológicos prehispánicos, obras de arte del período virreinal y una gran muestra etnográfica de las culturas americanas de los siglos XIX y XX.
El Museo de América fue creado por Decreto de 19 de abril de 1941 con el fin de reunir las colecciones públicas procedentes de los antiguos territorios con presencia española -punto inicial de un gran Museo- para que pudieran ser conocidas, admiradas y estudiadas de una manera atractiva y comprensible, no sólo por los investigadores, sino por el gran público.

Taller

Arqueozoología. Animales fantásticos y donde encontrarlos
La arqueozoología es la parte de la arqueología que estudia los restos de animales de yacimientos de antiguas culturas. Así conoceremos los animales más importantes para las antiguas culturas, cuales eran sus características y porque eran venerados. En el taller podréis crear vuestro particular animalario.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 11:30 à 13:00 (Apertura de inscripciones: lunes 5 de junio a las 09:30. Aforo limitado con inscripción previa a través del siguiente formulario: https://forms.gle/rGzzUwmaAUpu1VR97 Actividad gratuita. Aparcamiento)

Niños, Familia, Adultos, Escolares

Escolares :

Primaria, ESO

Visita taller

Rampas, ascensores, sillas de ruedas disponibles

Visita guiada

Criaturas de barro: Martínez Compañón y los orígenes de la arqueología
Visita comentada a las colecciones de la exposición centradas

Gratuito

Sábado 17 de junio de 10:00 à 12:00 (Se ruega llegar con 10 minutos de antelación)

Todos los públicos

Escolares :

Infantil, Primaria, Bachillerato

visita guiada

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Ascensor, rampa, sillas de ruedas disponibles

Conferencia

Otra puerta al más allá. La técnica del cartonaje en el Antiguo Egipto
Conferencia sobre la técnica del cartonaje en el mundo funerario egipcio, a partir de las investigaciones del Proyecto Djehuty. Por Asunción Rivera, Pía Rodríguez-Frade, Carmen Ruiz, Lucía Díaz-Iglesias. Sábado 17 de junio de 2023, a las 12:00 horas en la Sala de la Reina del Museo de América. Entrada libre hasta completar aforo.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:30

Todos los públicos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Ascensor, rampas y sillas de ruedas disponibles

Comunidad de Madrid, Madrid, Villalbilla

Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT)

Consultorio Médico del Zulema (Avda. de Madrid s/n, Villalbilla, Madrid).

Difusión de los resultados del Proyecto Primitiva-Complutum-San Juan del Viso entre la población local y todos los interesados. En este yacimiento ubicado en el Cerro de San Juan del Viso (Villabilla, Madrid), se llevan realizando campañas de excavación desde el año 2017 desde el propio proyecto y en terrenos públicos del Ministerio de Defensa, con la autorización del Ministerio de Cultura y Deporte.

Visita guiada

Jornada arqueológica con ruta de senderismo y recreación histórica en el yacimiento de Primitiva Complutum, Villalbilla, Madrid (Sandra Azcárraga-Cámara – 17 junio)
Consultorio Médico del Zulema (Avenida de Madrid s/n, Villalbilla, Madrid.
El Ayuntamiento de Villalbilla colaborará en la organización y difusión del evento.
No es necesaria inscripción previa.
- Recomendaciones importantes: llevar calzado cómodo y apto para senderismo, agua abundante, sombrero/gorra y crema solar.
La subida al cerro es sencilla y apta para todos los públicos. Durante el camino y una vez arriba se explicará la importancia del yacimiento, como la primera ciudad romana fundada en la Comunidad de Madrid, la única con un teatro, y el trabajo realizado hasta la fecha por el Proyecto Primitiva-Complutum. Una vez en la meseta y en los terrenos de titularidad estatal, la Asociación cultural Ab Urbe Condita se encargará de recrear los dos ambientes, que reflejan alguno de los resultados de la investigación realizada, tanto la identificación de un campamento romano por fotografía aérea, como la excavación de parte de una domus. Los sondeos excavados hasta la fecha se encuentran cubiertos para su protección, por lo que el papel de la recreación histórica será crucial en este aspecto.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 09:30 à 12:30

Todos los públicos

Comunidad de Madrid, Madrid, Madrid

Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Calle Pintor El Greco nº 4.
28040 Madrid

Desde el Instituto del Patrimonio Cultural de España, a través de cinco conferencias, se pretende visibilizar las diferentes especialidades y disciplinas que participan en un proyecto de investigación arqueológica, algunas de ellas quizás menos conocidas para el público general, pero que han adquirido un merecido protagonismo. Las ponencias están dedicadas a la arqueozoología, carpología, traceología, paleopatología y epigrafía.

Conferencia

Ciclo de conferencias online “La arqueología, más allá de la excavación“
A través de cinco conferencias se pretende visibilizar las diferentes especialidades y disciplinas que participan en un proyecto de investigación arqueológica, algunas de ellas quizás menos conocidas para el público general, pero que han adquirido un merecido protagonismo. Las ponencias están dedicadas a la arqueozoología, carpología, traceología, paleopatología y epigrafía.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:00 à 13:45

Adultos

Comunidad Foral de Navarra, Navarra, Berbinzana

Museo y yacimiento arqueologico Las Eretas

Calle Seretas 2
31252 Berbinzana

www.eretas.es

Un poblado fundado en el siglo VII antes de Cristo espera su visita para mostrarle cómo se vivía en la Edad del Hierro. Se trata del yacimiento arqueológico “Las Eretas“, ubicado en Berbinzana, un pueblo emplazado a orillas del río Arga, en la Zona Media de Navarra, a pocos kilómetros de Tafalla, Olite, Estella, Puente la Reina y Artajona. El yacimiento muestra los restos de un poblado fortificado de los siglos VI y IV a. C., donde también se ha recreado un tramo de la muralla, un torreón y una vivienda de la época que podrá ver, recorrer y conocer con la ayuda de distintos recursos comunicativos en un moderno museo monográfico en el que se conservan y exhiben los ajuares y restos materiales recuperados durante su excavación arqueológica.

Taller

GYMKANA
Gymkana para niños y niñas de 7 a 12 años, para conocer con distintas pruebas y retos el Museo y Yacimiento arqueológico Las Eretas. La actividad se realizará en las instalaciones interiores del Museo y Yacimiento. Al finalizar el equipo ganador conseguirá ...una sopresa.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 10:00 à 14:00 et de 16:30 à 19:30 (La Gymakana tendrá lugar a las 11h. Duración 1hora.)

Niños

Escolares :

Primaria

Comunidad Foral de Navarra, Navarra, Berbinzana

Museo y yacimiento arqueologico Las Eretas

Calle Seretas 2
31252 ( Berbinzana)

www.eretas.es

Un poblado fundado en el siglo VII antes de Cristo espera su visita para mostrarle cómo se vivía en la Edad del Hierro. Se trata del yacimiento arqueológico “Las Eretas“, ubicado en Berbinzana, un pueblo emplazado a orillas del río Arga, en la Zona Media de Navarra, a pocos kilómetros de Tafalla, Olite, Estella, Puente la Reina y Artajona. El yacimiento muestra los restos de un poblado fortificado de los siglos VI y IV a. C., donde también se ha recreado un tramo de la muralla, un torreón y una vivienda de la época que podrá ver, recorrer y conocer con la ayuda de distintos recursos comunicativos en un moderno museo monográfico en el que se conservan y exhiben los ajuares y restos materiales recuperados durante su excavación arqueológica.

Visita guiada

VISITA GUIADA GRATUITA
Visita guiada al yacimiento arqueológico de Las Eretas, poblado de la Edad del Hierro en Navarra. Visita guiada consiste en un video, visita al Yacimiento y Museo.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:00 à 14:00 16:00 (Inicio visita guiada 11.30)

El museo esta adaptada para todo tipo de personas con discapacidad.

Comunidad Foral de Navarra, Navarra, Navarra

Comunidad Foral de Navarra

Navarra

Programa de actividades del Servicio de Patrimonio Histórico (Gobierno de Navarra) para las JEA 2023.

Ciclo de conferencias “Necrópolis islámicas navarras“

Sábado 17 de junio - Planetario de Pamplona

Sábado 17 de junio - Palacio Decanal de Tudela

Domingo 18 de junio - Casa de Cultura de Ribaforada

Organizado por Servicio de Patrimonio Histórico (Gobierno de Navarra)

Conferencia

La necrópolis islámica de Ribaforada. Una maqbara del ámbito rural.
Ponentes: Oscar Sola Torres y Nerea Soto Uriz.
Lugar de celebración: Casa de Cultura, Ribaforada
CONTACTO PRENSA: susana.herreros.lopetegui@navarra.es

Organizado por Servicio de Patrimonio Histórico (Gobierno de Navarra)

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:30 à 12:30

Todos los públicos

Conferencia

Testimonios de vida y muerte en la maqbara de la calle Herrerías (Tudela)
Ponentes: Patxuka de Miguel Ibáñez y Juan José Bienes Calvo
Lugar: Palacio Decanal de Tudela
CONTACTO PRENSA: susana.herreros.lopetegui@navarra.es

Organizado por Servicio de Patrimonio Histórico (Gobierno de Navarra)

Gratuito

Sábado 17 de junio de 19:15 à 20:00

Todos los públicos

Conferencia

La necrópolis islámica de Torre Monreal (Tudela) .Avance de las investigaciones
Ponentes: Oscar Sola Torres y Maitane Tirapu de Goñi
Lugar: Palacio Decanal de Tudela
CONTACTO PRENSA: susana.herreros.lopetegui@navarra.es

Organizado por Servicio de Patrimonio Histórico (Gobierno de Navarra)

Gratuito

Sábado 17 de junio de 18:30 à 19:15

Todos los públicos

Conferencia

Pamplona en época islámica. Lo que cuentan los genes
Ponentes: Vanesa Villalva Mouco y Iñigo Olalde Marquinez
Lugar: Planetario de Pamplona
CONTACTO PRENSA: susana.herreros.lopetegui@navarra.es

Organizado por Servicio de Patrimonio Histórico (Gobierno de Navarra)

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:30 à 13:30

Todos los públicos

Conferencia

Necrópolis Islámicas Navarras: Descifrando la vida en el siglo VIII. La maqbara de la plaza del Castillo (Pamplona)
Ponente: Patxuka de Miguel Ibáñez
Lugar: Planetario de Pamplona
CONTACTO PRENSA: susana.herreros.lopetegui@navarra.es

Organizado por Servicio de Patrimonio Histórico (Gobierno de Navarra)

Gratuito

Sábado 17 de junio de 11:30 à 12:30

Todos los públicos

Comunidad Foral de Navarra, Navarra, Berbinzana

Museo y yacimiento arqueologico Las Eretas

Calle seretas 2
31252 Berbinzana

https://www.eretas.es/es/informacion/introduccion.php

Un poblado fundado en el siglo VII antes de Cristo espera su visita para mostrarle cómo se vivía en la Edad del Hierro. Se trata del yacimiento arqueológico “Las Eretas“, ubicado en Berbinzana, un pueblo emplazado a orillas del río Arga, en la Zona Media de Navarra, a pocos kilómetros de Tafalla, Olite, Estella, Puente la Reina y Artajona. El yacimiento muestra los restos de un poblado fortificado de los siglos VI y IV a. C., donde también se ha recreado un tramo de la muralla, un torreón y una vivienda de la época que podrá ver, recorrer y conocer con la ayuda de distintos recursos comunicativos en un moderno museo monográfico en el que se conservan y exhiben los ajuares y restos materiales recuperados durante su excavación arqueológica.

Proyección

CICLO DOCUMENTALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA FICAB
Proyección de varios documentales procedentes del FICAB ( Feria Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa), a lo largo de la mañana del domingo en la sala del museo. Los documentales nos conducirán a través de distintas épocas de la historia.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 14:00 (Las proyecciones comenzarán a las 12.:00 en la sala del Museo, entrada libre.)

Adultos

Comunidad Valenciana, Alicante, San Vicente del Raspeig

Visita al INAPH (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico)

INAPH. Parque Científico. Edificio Nuevos Institutos. Uniuversidad de Alicantge. 03690. San Vicente del Raspeig(Alicante, España)

https://inaph.ua.es/

Esta actividad pretende dar a conocer el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico-INAPH, los proyectos de investigación que realiza y las actividades que desarrolla de formación, investigación, innovación, asesoramiento y difusión. Se podrán visitar sus instalaciones (laboratorios, sala de investigadores, seminario, almacén de materiales) de la mano del personal del centro.

Puertas abiertas

Visita al INAPH
Esta actividad pretende dar a conocer el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico-INAPH, los proyectos de investigación que realiza y las actividades que desarrolla de formación, investigación, innovación, asesoramiento y difusión. Se podrán visitar sus instalaciones (laboratorios, sala de investigadores, seminario, almacén de materiales) de la mano del personal del centro.
Période(s) archéologique(s) :

Todos los periodos

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:00 à 11:00 et de 11:00 à 12:00

Todos los públicos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Comunidad Valenciana, Alicante, Elche

La Alcudia

La Alcudia CV-855 km2, 03290 Elche, Alicante

https://web.ua.es/es/laalcudia/el-yacimiento.html

El yacimiento de La Alcudia, antigua ciudad de Ilici, se encuentra ubicado en las cercanías de la ciudad de Elche y próximo al río Vinalopó, sobre una pequeña elevación de unas 11 hectáreas que en parte constituye un tell artificial. Se encuentra rodeado por tierras fértiles y bien comunicado por caminos y vías desde la Antigüedad.

Aunque existen materiales arqueológicos de la fase neolítica, la secuencia estratigráfica alcanza, según los datos arqueológicos actuales, desde la Edad del Bronce hasta principios de la Islamización, aunque no siempre de forma continuada.

Visita guiada

Visita guiada a La Alcudia de Elche
Visita guiada a uno de los yacimientos más emblemáticos, lugar del hallazgo de la Dama de Elche, visitando esu Museo y el centro de interpretación

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:00 à 11:00 et de 11:00 à 12:00

Todos los públicos

Comunidad Valenciana, Alicante, Benidorm

Castellun Romano del Tossal de la Cala

C/ de la Ermita, 1,
03502 Benidorm, Alicante

https://benidorm.org/es/pagina/tossal-de-la-cala

En el siglo I a. C. Hispania fue escenario de las primeras Guerras Civiles Romanas (82-72 a. C.) Quinto Sertorio, del bando popular, construyó por la costa de Alicante una red de fortines para vigilar el paso de naves. En el Tossal de la Cala levantó un fortín bien adaptado al terreno, con una muralla de piedra de 1 m. de ancho y alzado de tapial. Los muros perpendiculares forman cajones o casamatas, definiendo así unas defensas de 5 m. de grosor.
De pequeño tamaño, junto a una cala y sobre un cerro con control absoluto de la bahía, muestra un urbanismo de calle central. Los edificios que abren a esta calle presentan estancias a dos alturas comunicadas por escaleras. Su final debe relacionarse con la campaña de Cneo Pompeyo Magno hacia el año 72 a. C.

Taller

La vida cotidiana de los soldados romanos ¿qué comían?
El objetivo es dar a conocer en qué consistía la comensalidad de los soldados romanos que se apostaron en el Castellum romano del Tossal de la Cala en la época tardorrepublicana. Se explicará cómo se repartían la tarea, con qué tipo de ingredientes contaban, se comparará con los ingredientes que usamos hoy en día mientras, a la vez, elaboramos un plato siguiendo
las instrucciones de Apicio.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 10:00 à 12:00 (Yacimiento arqueológico Castellum Tossal de la Cala)Viernes 16 de junio de 10:00 à 12:00 (Yacimiento arqueológico Castellum Tossal de la Cala)

Niños, Escolares

Conferencia

Puesta en valor del Castellum Romano del Tossal de la Cala. Conclusiones finales.
Conferencia realizada por los arqueólogos, Feliciana Sala y Jesús Moratalla, y la ingeniera Marta Peña exponiendo las conclusiones del proyecto de 'Musealización integral del Castellum del Tossal de la Cala en Benidorm (Alicante)-Fase 4-Actuaciones en suelo público' como continuación a las intervenciones arqueológicas hechas en el enclave durante los años 2019 y 2020. Este proyecto plantea la excavación arqueológica de las zonas pendientes, la consolidación y restauración de restos hallados en las excavaciones y la musealización y puesta en valor de todo el yacimiento.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 20:00 à 21:00 (Salón de actos de la Casa del Fester, C/ de la Biga 3)

Adultos

Accesibilidad

Discapacidad visual

Visita guiada

Visita guiada al Castellum Romano Tossal de la Cala
Explicación del contexto histórico y geográfico del yacimiento arqueológico, realizando un recorrido que nos permitirá localizar todos los elementos representativos que constituyen la esencia del Castellum, es decir: la muralla, las estancias, la calle, la cima del Tossal, etc

Gratuito

Domingo 18 de junio de 10:00 à 13:00 et de 17:00 à 19:00 (Solicitud de visita guiada visitatossal@benidorm.org)Sábado 17 de junio de 10:00 à 13:00 et de 17:00 à 19:00 (Solicitud de visita guiada visitatossal@benidorm.org)Viernes 16 de junio de 10:00 à 13:00 et de 17:00 à 19:00 (Solicitud de visita guiada visitatossal@benidorm.org)

Todos los públicos

Escolares :

Primaria, ESO, Bachillerato

Trabajar en el yacimiento los conocimientos de historia adquiridos durante el curso

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual, Discapacidad auditiva

Disponemos de dos sillas autónomas con baterías para facilitar el acceso a la parte alta del yacimiento, audioguías y paneles explicativos

Comunidad Valenciana, Alicante, Benidorm

Torre de les Caletes

C. Dos Calas,
03503 Benidorm, Alicante

https://benidorm.org/es/pagina/raco-de-loix-torre-de-les-caletes

Este lugar nos transporta al Benidorm de la Edad Moderna, donde la zona estaba constantemente amenazada por incursiones de piratas berberiscos que llegaban desde la costa de Argel.
El rey Felipe II, mandó construir una red de torres vigía por toda la costa de Levante para evitar esa amenaza. El ingeniero, Juan Bautista Antonelli, fue el encargado de planificar dicha red de torres y fortificaciones.
Estas torres eran guardadas por dos hombres a pie y dos a caballo que se encargaban de la vigilancia y la transmisión de alertas al resto de torres y castillos por medio de fogatas.
La Torre de les Caletes se llama así porque está situada en un lugar estratégico para vigilar los acantilados de Serra Gelada donde solían esconderse los jebeques piratas que atacaban la zona.

Exposición

El Guardián del Mar. La torre de les Caletes
Exposición ubicada en el Museu Boca Calvari de la ciudad. Está centrada en la Torre de les Caletes, torre vigía del siglo XVI situada en la Punta del Cavall y catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).
Esta exposición llega de manos de la Diputación Provincial de Alicante y del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).
El gran atractivo de esta muestra, además de conocer todo el contexto histórico y papel que jugó la Torre de les Caletes a lo largo de varios siglos, es poder ver el material y objetos que los arqueólogos hallaron y recuperaron durante los años 2017 y 2018 y que se encuentran bajo custodia del MARQ”. Entre el material expuesto en ‘Guardianes del Mar. La Torre de les Caletes’ hay elementos textiles –entre ellos, unas alpargatas-, restos de la vajilla empleada para almacenar agua, fragmentos de vid utilizados para prender las hogueras que permitían dar la voz de alerta en caso de incursiones piráticas en la costa, o balas de plomo de mosquetes de defensa.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 15:00 à 15:00 et de 22:00 à 22:00Sábado 17 de junio de 15:00 à 15:00 et de 22:00 à 22:00Viernes 16 de junio de 15:00 à 15:00 et de 22:00 à 22:00

Todos los públicos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual

Hay ascensores de acceso a todas las plantas y paneles interpretativos en braille

Visita guiada

Visita guiada de la exposición “El guardián del Mar“
El gran atractivo de esta muestra, además de dar a conocer todo el contexto histórico y papel que jugó la Torre de les Caletes a lo largo de varios siglos, es poder ver el material y objetos que los arqueólogos hallaron y recuperaron durante los años 2017 y 2018. Todo el material encontrado fue tratado, analizado y catalogado por el MARQ y permitió a los arqueólogos saber cómo vivían los vigías que habitaban nuestra Torre de les Caletes, desde la indumentaria que portaban, las armas que utilizaban e incluso su dieta.

Entre el material expuesto en ‘Guardianes del Mar. La Torre de les Caletes’ hay elementos textiles –entre ellos, unas alpargatas-, restos de la vajilla empleada para almacenar agua, fragmentos de vid utilizados para prender las hogueras que permitían dar la voz de alerta en caso de incursiones piráticas en la costa, o balas de plomo de mosquetes de defensa.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 15:00 à 15:00 et de 21:00 à 21:00 (https://forms.gle/SNvb1EBeNDnbQcM96)Sábado 17 de junio de 15:00 à 15:00 et de 21:00 à 21:00 (https://forms.gle/SNvb1EBeNDnbQcM96)Viernes 16 de junio de 15:00 à 15:00 et de 21:00 à 21:00 (https://forms.gle/SNvb1EBeNDnbQcM96)

Todos los públicos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual

Circuito de descubrimiento

Visita libre a la Torre de les Caletes
El objetivo de esta actividad es dar a conocer un patrimonio cultural y natural único y de gran valor de Benidorm. Esta ruta permite conocer la Torre de les Caletes y el el Parc Natural de la Serra Gelada al bordear a pie los acantilados y las calas de nuestra costa y así poder comprender cómo funcionaba el Resguardo de la Costa en época moderna.
En el siglo XVI se pone en marcha un sistema de vigilancia de la costa mediante atalayas, torres vigías ubicadas en puntos estratégicos. La Torre de les Caletes, la Cova de Moncaixer y la Casa del Seguro formaban el sistema de vigilancia de la bahía de Benidorm. Desde aquí se vigilaban las naves enemigas que solían esconderse en la isla de Benidorm y en las calas de la Serra Gelada. La mejor manera de comprender por qué eran necesarias estas torres es recrear la descubierta de los atajadores, el trayecto que cada día los guardas tenían que hacer para dar el seguro a los habitantes de Benidorm. https://goo.gl/maps/oRECUXJqNVHjLatt9

Gratuito

Domingo 18 de junio de 08:00 à 08:00 et de 20:00 à 20:00Sábado 17 de junio de 08:00 à 08:00 et de 20:00 à 20:00Viernes 16 de junio de 08:00 à 08:00 et de 20:00 à 20:00

Todos los públicos

Camino alfaltado

Comunidad Valenciana, Alicante, Benidorm

Castell de Benidorm

Plaza de Santa Ana 1
03501 Benidorm, Alacant, Espagne

https://benidorm.org/es/pagina/el-castell

El Benidorm actual tiene su origen en la Punta Canfali, donde tras la primera Carta de Poblament, otorgada en 1325 por el Almirante Bernat de Sarrià, se erigió una fortificación amurallada y la villa. La intervención arqueológica realizada en 2019 ha permitido sacar a la luz los restos del Castell y constatar que la construcción estuvo activa desde el siglo XIV hasta el XIX, cuando fue prácticamente asolada durante la Guerra del Francés.
En base a los restos arqueológicos recuperados, se sabe que el Castell contaba con muralla, patio y aljibe, y que a la construcción se incorporaron posteriormente un foso y torres capaces de albergar piezas de artillería. Esta artillería y el refuerzo de la muralla original fueron claves para proteger a la población de los frecuentes ataques de corsarios.

Exposición

Guardianes de piedra. Los castillos de Alicante
En esta exposición se hace un recorrido por las principales fortificaciones de la provincia. Dónde está presente nuestro emblemático Castell, que formaba parte de la línea defensiva de costa. Desde el MARQ se ha cuidado hasta el mínimo detalle de la exposición, que cuenta con un diseño exclusivo muy visual, que favorece la interacción del espectador y en el que se atiende también todos los aspectos relacionados con la divulgación.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 15:00 à 15:00 et de 22:00 à 22:00Sábado 17 de junio de 15:00 à 15:00 et de 22:00 à 22:00Viernes 16 de junio de 15:00 à 15:00 et de 22:00 à 22:00

Todos los públicos

Accesibilidad

Discapacidad visual

Comunidad Valenciana, Alicante, Villena, Alicante

Cabezo redondo

Urbanización Quitapesares,
03400, Villena, Alicante, Comunidad Valenciana

https://turismovillena.com/portfolio/cabezo-redondo/

Cabezo Redondo es un poblado de la Edad del Bronce de unos 3500 años de antigüedad. Su buen emplazamiento, junto a la desaparecida Laguna de Villena, le facilitaba unas condiciones muy favorables para la obtención de agua, sal, pastos, pesca y caza.
Las excavaciones realizadas lo convierten en uno de los yacimientos más importantes de la Comunitat Valenciana, pues en este lugar se han encontrado los primeros indicios de un urbanismo preconcebido en la Península. El poblado está ordenado en torno a manzanas de casas enlucidas con yesohornos y bancos adosados. En él residió una comunidad capaz de atesorar objetos y joyas documentadas en los diferentes enterramientos, además del Tesorillo del Cabezo Redondo.

Visita guiada

Visita a Cabezo Redondo
Se realizarán visitas guiadas para público individual y grupos el sábado 17 de junio a las 19:00 h.
Imprescindible reserva previa. Los visitantes pueden reservar a través del formulario que encontrarán en la web, por teléfono 966150236 – 965803893, o por email crv.villena@gmail.com

2.00 GBP, Hay tarifas con descuento

Sábado 17 de junio de 19:00 à 20:30

Todos los públicos

Visita no apta para discapacitados

Comunidad Valenciana, Castellón de la Plana, Castelló de la Plana

Museu de la Ciutat de Castelló

Centro de Interpretación Castell Vell. Cerro de la Magdalena, CV 147, km 2, Castelló de la Plana y Centro de Interpretación Vinamargo, situado al camino de Vinamargo,
12005, Castelló de la Plana

https://mucc.castello.es/

El Museo de la Ciudad de Castelló (Mucc) se crea en 2018 con la vocación de integrar, investigar, conservar y difundir el patrimonio custodiado por la propia ciudad y estructurarlo en un discurso que ayude a conocer mejor la historia de Castelló, desde la Edad Antigua hasta la época Contemporánea.
 
Desde el yacimiento romano de Vinamargo, a la fortaleza islámica del Castell Vell, la muralla medieval o el refugio antiaéreo, el visitante del Mucc, a través de las diferentes sedes y los itinerarios históricos, podrá conocer y ser partícipe de los acontecimientos, usos y costumbres que perfilaron la ciudad a través de la historia.
 
El Mucc se concibe como una entidad moderna y dinámica, en continua evolución y abierto al cambio y a los nuevos recursos tecnológicos.

Visita guiada

Visita guiada a la Villa Romana de Vinamargo
La villa romana de Vinamargo, fue descubierta durante las obras de canalización del barranco de Fraga, que sacaron a la luz yacimientos arqueológicos de diferentes épocas: ibérica, romana y medieval. Según los estudios elaborados, sabemos que la villa fue utilizada entre los siglos I y V d. C. y que es el yacimiento arqueológico excavado de época clásica más extenso de la provincia de Castelló, con aproximadamente 2.750 m² de superficie.
Punto de encuentro: Centro de Interpretación Vinamargo, situado al camino de Vinamargo, 12005, Castelló de la Plana

Duración: 1 h 30’ aprox.
Aforo máximo: 20 personas
Idioma: castellano
Guía profesional

Reserva previa obligatoria:
info@mucc.es
964735217 de martes a sábado de 10.00 a 13.00 h. Domingos de 10.00 a 14.00 h.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:30

Todos los públicos

Espectáculo

Visita teatralizada en el Castell Vell: Historias de Castell(ó) Vell
La mayoría de castellonenses y castellonenses hemos vivido,
a veces sin saberlo, de cara en el Castell Vell. Hemos escuchado leyendas,
hemos ido a pasar jornadas en familia a su entorno... ¿Pero sabemos desde
cuando está ahí nuestro Castell Vell? ¿Conocemos sus orígenes, su
función o su relación con los habitantes del término de Castelló en los
diferentes momentos históricos? Todas estas preguntas nos las podremos
responder a través de los personajes que nos irán guiando por el castillo
y por la Historia.
Punto de encuentro: Centro de Interpretación Castell Vell. Cerro de la Magdalena, CV 147, km 2, Castelló de la Plana

Guía profesional
Duración: 1 h 30’ aprox.
A cargo de Aur- arte
Aforo máximo: 50 personas
Idioma: valenciano
Reserva previa obligatoria:
info@mucc.es
964735217 de martes a sábado de 10.00 a 13.00 h.
Domingos de 10.00 a 14.00 h.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 18:00 à 19:30

Todos los públicos

Comunidad Valenciana, Valencia, Valencia

Museu de Prehistòria de València

36 Calle Corona 46003 Valencia

www.museuperhistoriavalencia.es

Visitas comentadas manipulativas para escolares y visitas comentadas y talleres para público familiar.

Taller

Hablemos de neandertales
Visita a las salas de Sociedades cazadoras y recolectoras complementada con un taller que introduce al público visitante en la forma de vida y la tecnología neandertal. Propuesta dirigida a público familiar durante las mañanas del sábado 17 y domingo 18 de junio. La actividad es gratuita.

Gratuito

Familia

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual

Acogida de grupo escolar

4x4 del museo
Visita comentada con materiales manipulativos destinada a grupos escolares. Se realiza el viernes de 10 a 13 h. Las actividades siempre son gratuitas para grupos escolares.

Gratuito

Escolares

Escolares :

Primaria, ESO

Accesibilidad

Discapacidad visual, Discapacidad mental

Comunidad Valenciana, Valencia, Yatova

Yacimiento BIC del Pico de los Ajos-Colección Museográfica--Yátova

7 calle Maestro Romero
46367 Yatova

https://turismoyatova.es

Visitas guiadas al yacimiento BIC del Pico de los Ajos, en la cima de Sierra Martés, y a la Colección arqueológica y etnológica de la localidad de Yátova, así como un taller de artesanía cerámica

Visita guiada

Visita guiada Colección museográfica
Visita guiada y gratuita a la Colección museográfica de Yátova, y a la exposición “PASSAT I PRESENT” Cien años haciendo arqueología en la Universidad de València.
Necesaria inscripción. Ayuntamiento 962516131, picodelosajos@yatova.es
12.30h
visita gratuita
C/ Virgen del Rosario , 1

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:30 à 11:30 à 13:30

Todos los públicos

Escolares :

Primaria, ESO, Bachillerato

Visitas guiadas

La Colección está a nivel de calle

Visita guiada

Visita guiada al yacimiento íbero del Pico de los Ajos
Visita guiada y gratuita al yacimiento íbero del Pico de los Ajos de Yátova
Necesaria inscripción Teléf. Ayuntamiento 962516131, picodelosajos@yatova.es
sábado 17 de junio
9:30h
Partida: refugio El Manquillo

Gratuito

Sábado 17 de junio de 9:30 à 11:30 à 11:30

Todos los públicos

Escolares :

Primaria, ESO, Bachillerato

Visita guiada al yacimiento

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

Taller

Taller
Taller de escritura ibérica. Colección museográfica.
Actividad gratuita.
Necesaria inscripción. Teléf. Ayuntamiento 962 516 131
17:30h
Taller gratuito
Colección museográfica

Gratuito

Sábado 17 de junio de 17:30 à 18:30 à 18:30

Familia

Escolares :

Primaria, ESO, Bachillerato

Cualquier nivel educativo

La Colección está a nivel de calle

Comunidad Valenciana, Valencia, Caudete de las Fuentes

Kelin y su Colección Museográfica

Kelin: Paraje Los Villares
Colección Museográfica: c/ Garcia Berlanga 1
46315 Caudete de las Fuentes

@kelin_recinto_arqueologico

Kelin es el nombre antiguo del yacimiento que aparece acuñado en monedas. Estuvo ocupado desde el s. VII hasta inicios del I a.C. y tiene una extensión de 10 ha. Fue el lugar central de un amplio territorio en el que se puede apreciar su evolución desde la 1ª a la 2ª Edad del Hierro. Entroncando con la tradición vitivinícola de la comarca, se han encontrado semillas de uva del s. VII a.C., así como ánforas fenicias occidentales y otras piezas importadas del Mediterráneo.
Se pueden visitar dos zonas de casas y los restos de la muralla.
En la Colección Museográfica se pueden admirar piezas de gran interés procedentes del yacimiento, haciendo un recorrido por todos los aspectos de la vida cotidiana.

Visita guiada

Visita guiada a Kelin
En la visita a Kelin se podrá descubrir la magnitud de una ciudad ibera: los restos de su recinto amurallado, una cantera y dos zonas de viviendas en las que se puede apreciar la evolución y cambios de las viviendas desde el s. VII a. C, hasta su abandono en el I a.C.
Se recomienda calzado cómodo, cabeza cubierta y llevar agua.
Es necesario reservar: conocekelin@gmail.com o jearq@uv.es

Gratuito

Sábado 17 de junio de 10:30 à 12:00

Todos los públicos

Escolares :

Primaria, ESO, Bachillerato

Complementaria de los programas oficiales

Exposición

Visita a la Colección Museográfica Luis García de Fuentes
En esta colección se puede admirar algunas de las piezas encontradas en Kelin, haciendo un recorrido por la vida cotidiana. En ella hay piezas excepcionales de la Cultura Ibérica.

Es necesario reservar: conocekelin@gmail.com o jearq@uv.es

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:30 à 13:30

Todos los públicos

Podrán ver piezas originales de la cultura ibérica.

Galicia, La Coruña, A CORUÑA

Museo Arqueológico e Histórico Castillo de San Antón

Paseo Alcalde Francisco Vázquez, 2-A. 15001. A Coruña. Galicia. España

https://estaticos.coruna.gal/sananton/

El Museo Arqueológico e Histórico del Castillo de San Antón se asienta en una antigua fortaleza construida en el siglo XVI en una isla de la bahía coruñesa. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y BIC desde 1949. Se inaugura como Museo en el año 1968, conservando y exponiendo piezas prehistóricas e históricas relacionadas con la ciudad, la provincia y con Galicia en general. Sus contenidos se dividen en tres secciones: el Patio de Armas donde se exhiben restos escultóricos, arquitectónicos y funerarios de la Baja Edad Media. La sección de Arqueología en la planta baja, donde se pueden ver restos de orfebrería protohistórica, piezas del megalitismo, la Edad de Bronce, la cultura castreña y la romanización. La parte alta de la Casa del Gobernador alberga la se

Conferencia

“Juntando las piezas del puzzle: investigación arqueológica y arquitectónica de la Casa de la Exedra- Castro de Elviña”. Por Samuel Nión Álvarez.
Conferencia cargo del Arqueólogo e investigador Samuel Nión Álvarez.
Desde su descubrimiento en 1947, la Casa de la Exedra supuso un auténtico rompecabezas para los arqueólogos. En esta charla, revisaremos todos los trabajos realizados en el entorno de la Casa de la Exedra y analizaremos las visiones actualmente vigentes sobre a misma. Este contexto servirá para exponer el proyecto de investigación desarrollado durante lo presente 2023, del que presentaremos sus objetivos, los trabajos realizados y algunas conclusiones preliminares.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 20:00 à 21:15

Todos los públicos

Visita guiada

Visitas guiadas al Museo Arqueológico e Histórico Castillo de San Antón
Visitas guiadas al Castillo de San Antón y a las dependencias del Museo Arqueolóxico e Histórico. Las visitas guiadas duran aproximadamente 1 h y 15 minutos y se debe reservar plaza, (25 plaza por sesión), en el teléfono 981189850.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 12:00 à 13:15 Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:15 et de 18:00 à 19:15

Todos los públicos

Taller

Trabajos invisibles. La arqueología que no se ve
Nos acercaremos durante este taller, al trabajo desempeñado por conservadores y restauradores que permite recuperar la estética y el estado de muchos de los objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas. También descubriremos los pecios y los objetos que tenemos en el museo y que fueron encontrados en ellos. Ya por último, experimentaremos con el trabajo de los restauradores para recuperar un objeto que después llevaremos para casa.
Grupo de 20 niños de entre 6 y 12 años. Reserva previa en el teléfono 981189850, a partir del miércoles día 7 de junio a las 10 h.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 11:45 à 13:15

Niños

Taller

Gabinete de arqueología en San Antón
¿Acaba el trabajo de los equipos de arqueología después de las excavaciones? ¿Dónde van a parar todos los objetos recuperados? ¿Cómo es a labor en los gabinetes de arqueología? Los y las participantes se acercará al trabajo de laboratorio desempeñado por arqueólogos y arqueólogas para descubrir la historia de los objetos encontrados y con ellos la formas de vida en el pasado.
Grupo de 20 niños de entre 6 y 12 años. Reserva previa en el teléfono 981189850, a partir del miércoles día 7 de junio a las 10 h.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 11:45 à 13:15

Niños

Galicia, La Coruña, A CORUÑA

Castro de Elviña ( A Coruña).

Camiño das Penas da Agrela, 30, 15008 A Coruña

https://www.coruna.gal/castroelvina/es

El Castro de Elviña es un poblado fortificado característico de la cultura castreña del noroeste de la península ibérica. Está situado en la parroquia de San Vicente de Elviña, próximo al actual Campus de Elviña de la Universidad de La Coruña, en una pequeña elevación conocida como “Os Curutos“, que domina las tierras de los valles de Elviña y Mesoiro, en el municipio de La Coruña (provincia de La Coruña, Galicia, España). En el año 1962 fue declarado Bien de Interés Cultural.1

Visita guiada

Visitas guiadas al castro de Elviña
Visitas guiadas al Castro de Elviña (A Coruña). Este yacimiento arqueológico se define por un recinto fortificado central en la parte más elevada (la acrópolis) y varias terrazas dispuestas a su alrededor, con una extensión de 6,5 hectáreas, sin que sea descartable que alcanzase mayores dimensiones. El castro fue declarado Bien de Interés Cultural en 1962. Las visitas tendrán un aforo máximo de 25 personas, por lo que será necesario reserva previa en el teléfono del Museo Arqueolóxico de San Antón: 981189850

Gratuito

Domingo 18 de junio de 12:00 à 13:30 Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:30

Todos los públicos

Taller

“Prospección arqueológica en Elviña”
¿Cómo saben los arqueólogos donde tienen que excavar? ¿Cómo delimitan el espacio? ¿Qué herramientas utilizan? Con un recorrido dinámico por el castro de Elviña podremos acercarnos a la labor de los arqueólogos, conociendo los trabajos previos de prospección y preparación del terreno, y también los trabajos de gabinete que permiten descubrir las historias de los muros y de los objetos.
Durante lo camino iremos completando una serie de pruebas grupales para descubrir los secretos que se esconden en Elviña.
Grupo de 20 niños y niñas de 6 a 12 años. Reserva previa en el 981189850, a partir del miércoles día 7 de junio a las 10h.
Sábado 17 de junio de 17:00 à 18:30

Niños

Taller

“Tecnologías prehistóricas”
Viajaremos a la Prehistoria para conocer de primera mano los avances tecnológicos que permitieron que la calidad de vida fuera cada vez mejor. Fuego, industria lítica y ósea y arte de la cinegética, un cóctel perfecto para sobrevivir en la Prehistoria. Experimentaremos con estos materiales para acercarnos a las dificultades de cada uno de ellos y también para conocer las actividades realizadas en aquellos tiempos.
Grupo de 20 adultos, con inscripción previa en el 981189850, a partir del miércoles día 7 de junio, a las 10 h.
Sábado 17 de junio de 19:00 à 20:30

Adultos

Taller

“¡Arqueología en acción!”
Nuestro grupo se pondrá en la piel de arqueólogos y arqueólogas para trabajar en una excavación simulada. Descubrirán de primera mano el trabajo, al mismo tiempo que observan objetos vinculados con los restos encontrados en Elviña. Aprovecharemos #para hablar de las herramientas utilizadas y también de la importancia del método. Por último, tendrán ocasión de recorrer el yacimiento para conocer los lugares más espaciales.
Grupo de 20 niños y niñas de 6 a 12 años. Reserva previa en el 981189850, a partir del miércoles día 7 de junio a las 10h.
Domingo 18 de junio de 17:00 à 18:30

Niños

Galicia, La Coruña, Santiago de Compostela

Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT)

Edificio Fontán, Bloque 4 – Cidade da Cultura – Monte Gaiás,
s/n 15707 Santiago de Compostela

https://www.incipit.csic.es/

Programa de actividades del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) para las JEA 2023, basado en la realización de 2 talleres en el Aula Pública del INCIPIT (viernes de tarde y el
sábado de mañana). Estos talleres están dirigidos a público general, siendo aptos para niños
y niñas y familias.

Conferencia

Presentación en formato híbrido de un cómic sobre el trabajo arqueológico
viernes 16 de junio a las 17h en el Aula 8 de la sede del INCIPIT (Edificio Fontán, bloque 4 Monte Gaiás, s/n
15707 Santiago de Compostela).

Gratuito

Viernes 16 de junio de 17:00 à 18:00

Todos los públicos

Taller

Taller “ARQUEOLOGÍA DE LOS SENTIDOS”
16 de junio
Límite de participantes 20.
Inscripciones: valorizacion@incipit.csic.es

La actividad consiste en que los/las participantes organizados en grupos, identifiquen, a través de los sentidos del olfato, del tacto y del oído, una serie de objetos contenidos dentro de unas cajas de cartón.
A través de estos objetos, que suelen aparecen en las excavaciones arqueológicas, se explicará a los participantes en la parte final de la actividad, temas sobre la dieta, las costumbres, arte, etc... de nuestros antepasados, al mismo tiempo que se darán a conocer las herramientas y los métodos que la arqueología utiliza para llegar a ese conocimiento.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 18:00 à 19:30

Niños, Adultos, Todos los públicos

Taller

Taller “LA RUTA DE LA MÁMOA”, juego inspirado en el clásico Juego de la Oca y adaptado a la Prehistoria
17 de junio.
Límite de participantes 20.
Inscripciones: valorizacion@incipit.csic.es

juego inspirado en el clásico Juego de la Oca y
adaptado a la Prehistoria. En la primera parte del taller se dividirá a los\as participantes en grupos. A través del atrezo (reproducciones de instrumentos prehistóricos principalmente) que cada grupo recibirá, se transmitirá información sobre los modos de vida de cada período prehistórico y de cómo desde la arqueología podemos llegar a ese conocimiento.
En la segunda parte de la actividad pondremos a prueba a los\as participantes jugando por equipos a la Ruta de la Mámoa sobre un tablero de gran tamaño. Cada equipo deberá responder correctamente preguntas sobre la información proporcionada en la primera parte de la actividad, con el fin de avanzar en el tablero y llegar al destino final: la gran mámoa con dolmen que se encuentra en el alto de la sierra donde va a hacer una gran ceremonia. Pero antes de llegar, deberán afrontar los peligros típicos de cualquier ruta por la montaña: barrancos, bosques tupidos, brañas, etc.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:30

Niños, Familia, Todos los públicos

Galicia, Pontevedra, Campo Lameiro

Parque Arqueológico del Arte Rupestre

Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre de Campo Lameiro
Praderrei, s/n,
36119, Campo Lameiro, Pontevedra

www.paar.es

El Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Campo Lameiro es una equipación cultural única para conocer los grabados rupestres prehistóricos al aire libre.
Ocupa un territorio de 22 hectáreas en donde el visitante puede apreciar varios petroglifos, así como la recreación de un poblado de la Edad del Bronce. Todo ello a lo largo de un itinerario de 3 kilómetros de longitud en el que apreciar un paisaje cultural y natural único en Galicia.

Además del área arqueológica, el PAAR cuenta con un Centro de Interpretación en el que aproximarse a la Prehistoria y la arqueología gallega.

Circuito de descubrimiento

Petroquiz
Con esta visita guiada, los asistentes aprenderán de un modo divertido y diferente qué son los petroglifos, cómo y cuándo se hicieron y porqué son tan importantes como manifestación cultural de la Prehistoria gallega.
Una visita especial llevará a los visitantes a conocer de cerca varios grabados al aire libre del Parque Arqueológico, guiados por un arqueólogo que irá respondiendo a una serie de preguntas clave.
Tras este recorrido exterior, un concurso de preguntas rápidas retará al grupo y evaluará los conocimintos adquiridos durante la visita, ¡con premio para los ganadores!

Gratuito

Domingo 18 de junio de 17:30 à 18:45 Sábado 17 de junio de 17:30 à 18:45

Niños, Familia

Illes Balears, Illes Balears, Santa Ponsa

Parque Arqueológico del Puig de sa Morisca (Santa Ponça, Calvià)

Puig de sa Morisca, 17, 07180 Santa Ponsa, Balearic Islands

http://www.calvia.com/responsive/general.plt?KNOTICIA=5330&KIDIOMA=2&KNODE=2

Las actividades se desarrollarán en el Parque Arqueológico del Puig de sa Morisca (Santa Ponça, Calvià)

Contacto prensa: Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Calvià: cultura@calvia.com

Taller

Taller familiar (familias con niños de entre 6 y 12 años)
Parque Arqueológico del Puig de sa Morisca (Santa Ponça, Calvià)
Contacto prensa: Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Calvià: cultura@calvia.com

Gratuito

Sábado 17 de junio de 11:30 à 13:30

Niños, Familia, Adultos, Escolares

Conferencia

“De los objetos a las personas: la muerte durante la prehistoria de Mallorca“
A cargo de la Dra. Margalida Coll.

Contacto prensa: Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Calvià: cultura@calvia.com

Gratuito

Viernes 16 de junio de 19:00 à 20:00

Todos los públicos

Illes Balears, Illes Balears, Ibiza

Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera (MAEF)

Plaça de la Catedral, 3,
07800 Eivissa, Illes Balears

Este proyecto, fruto de la colaboración entre el Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera (centro adscrito a la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Gobierno de las Islas Baleares), el Ayuntamiento de Eivissa y Sabors Eivissa, nació en 2021 para potenciar y unir el patrimonio arqueológico y gastronómico de la isla. Durante la actividad, un especialista de cada producto realizará una presentación sobre la historia del aceite, del pan o del vino, y a continuación, pequeños stands de productores locales, como panaderías que ofrecen pan de xeixa, bodegas de vino y productores de aceite con IGP (Indicación Geográfica Protegida), ofrecerán una degustación de sus productos.

Taller

Tercera edición de la Tríada Mediterránea “Pa, aceite y vino en la Ibiza Antigua“
Este proyecto, fruto de la colaboración entre el Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera (centro adscrito a la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Gobierno de las Islas Baleares), el Ayuntamiento de Eivissa y Sabors Eivissa, nació en 2021 para potenciar y unir el patrimonio arqueológico y gastronómico de la isla. Durante la actividad, un especialista de cada producto realizará una presentación sobre la historia del aceite, del pan o del vino, y a continuación, pequeños stands de productores locales, como panaderías que ofrecen pan de xeixa, bodegas de vino y productores de aceite con IGP (Indicación Geográfica Protegida), ofrecerán una degustación de sus productos.

El día dedicado al Aceite, 2 de junio, tendremos la oportunidad de contar con Isabel Bonora Andújar, conservadora del Museo del Louvre (Paris), quien dedicó su investigación doctoral al cultivo y la producción del aceite de aceituna entre el neolítico y la época romana en la península Ibérica. El día del Pan, 9 de junio, Maria Bofill Martinez, conservadora del MAEF, ofrecerá un recorrido por la historia del pan desde la prehistoria hasta época antigua a través de la arqueología. Por último, el día del Vino, 16 de junio, los arqueólogos Elise Marliere y Josep Torres Costa nos hablarán de la producción y circulación del vino en la antigüedad.

Aforo: 100 personas.
Entrada gratuita con reserva previa una semana antes llamando al núm. 971-179060

Gratuito

Viernes 16 de junio de 20:00 à 22:00

Todos los públicos

La Rioja, La Rioja, La Rioja

La Rioja

La Rioja

Programa de actividades de la Comunidad Autónoma de la Rioja para las Jornadas Europeas de Arqueología 2023
CONTACTO PRENSA: tangulos@larioja.org

Visita guiada

Visita Guiada. Contrebia Leucade y centro de interpretación (Aguilar del Río Alhama)
A Contrebia Leucade que consta de dos partes: visita al yacimiento de la mano del director de las excavaciones D. José Antonio Hernández Vera, y a continuación visita al Centro de Interpretación de Contrebia Leucade en la localidad de Aguilar del río Alhama
Contrebia Leucade es un enclave en el que no sólo destaca su rica y compleja historia, que abarca desde el Bronce Final, pasando por la Primera Edad del Hierro, la ciudad celtibérica, la ocupación romana y su perduración hasta la Alta Edad Media, sino sobre todo su extraordinario estado de conservación, debido a su arquitectura casi íntegramente tallada en roca. Su etapa más distintiva es la celtibérica, en la que se plasmó un ambicioso y avanzado urbanismo que, además de incorporar sistemas de abastecimiento y saneamiento, cuenta con varios lagares únicos en el ámbito celtibérico, lo que unido al diseño de su sistema defensivo, hace de este lugar un caso excepcional a nivel peninsular.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 00:01 à 23:00

Todos los públicos

Visita guiada

Visita Guiada – Abierto por Arqueología. Dólmenes de Collado Palomero I, Collado Palomero II, Portillo de los Ladrones y Menhir de Barga (Viguera)
Recorrido guiado de unos 12 km de longitud y dificultad media, para visitar los dólmenes de Collado Palomero I, Collado Palomero II, Portillo de los Ladrones y el menhir de Barga, en los que se están llevando a cabo trabajos de restauración y excavación arqueológica, guiadas de la mano del arqueólogo Carlos López de Calle Cámara.

CONTACTO PRENSA: tangulos@larioja.org

Gratuito

Domingo 18 de junio de 00:01 à 23:00

Todos los públicos

Conferencia

Conferencias sobre la actualidad arqueología de Contrebia Leucade
• Contrebia Leucade y el inicio de la conquista romana, D. José Antonio Hernández Vera (profesor emérito de la Universidad de Zaragoza).
• Dólmenes de Cameros, D. Carlos López Calle Cámara (arqueólogo).

Gratuito

Viernes 16 de junio de 00:01 à 23:00

Todos los públicos

Murcia, Murcia, Murcia

Región de Murcia

Región de Murcia

Actividades Propuestas por la Región de Murcia para Jornadas Europeas de Arqueología.

Visita guiada

SANTOMERA. Abierto por excavación: Santomera milenaria
Santomera Milenaria consiste en una serie de acciones encaminadas a la investigación, protección, difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico y etnográfico en el término municipal de Santomera. El proyecto se desarrolla entre el Ayuntamiento de Santomera y su área de patrimonio y arqueología y la Asociación Patrimonio Santomera.
El proyecto se viene desarrollando desde 2018 y se llevan a cabo una serie de acciones tales como prospecciones arqueológicas y etnográficas, excavaciones, creación de itinerarios y rutas guiadas, talleres educativos, charlas y jornadas, entre otras.
Actualmente tiene abiertas tres intervenciones arqueológicas de varias cronologías y en distintas áreas arqueológicas del municipio.
• Excavación en el Abrigo Paleolítico de la Capilla situado en el entorno de Los Ásperos.
• Excavación del Cabezo Malnombre y su necrópolis en el BIC Sitio Histórico de la Solana de la Sierra de Orihuela.
• Excavación en el Poblado Ibérico de Cobatillas la Vieja en el BIC de Cobatillas la Vieja-Sierra del Balumba.

Para las Jornadas Europeas de Arqueología_2023 se presentan dos actividades.

- Presentación de los resultados de las últimas campañas de excavación. Se realizará el jueves 14 de junio a las 19:30 en el Salón de Actos de Santomera.
- Visita guiada en el Poblado Ibérico de Cobatillas la Vieja-Sierra del Balumba. Se llevará a cabo el sábado 17 de junio a partir de las 9:00 horas. Desde la salida de la algodonera. (https://goo.gl/maps/tMhHaFhYbQ9oZHuE7)

Gratuito

Sábado 17 de junio de 09:00 à 11:00

Todos los públicos

Visita guiada

Abierto por excavación: visita los trabajos de restauración y conservación del recinto inferior del palacio de Ibn Mardanis (Castillejo de Monteagudo) Murcia.
Con motivo de las actuaciones de restauración que se vienen desarrollando en el recinto
inferior del Palacio de Ibn Mardanis, conocido como El Castillejo de Monteagudo, Murcia,
dentro del marco del el Programa 1,5% Cultural, el Ayuntamiento de Murcia ha querido
hacer testigo directo de estos trabajos a la ciudadanía, promoviendo así un continuado
“abierto por excavación”.
Las labores de conservación se centran en los lienzos y torres del recinto inferior y en la
excavación arqueológica del espacio interior de esta residencia palacial del Emir Ibn
Mardanis del siglo XII.
Fecha: viernes 16/06/2023
Hora: 10
Lugar: El Castillejo de Monteagudo
Aforo limitado

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:00 à 12:00

Todos los públicos

Visita guiada

Abierto por excavación: Visita guiada a los trabajos de excavación en el conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia)
El proyecto de investigación interdisciplinar en el conjunto arqueológico de San Esteban
desde sus inicios en el año 2018 se ha volcado en la propuesta “abierto por excavación”.
En las dos intervenciones arqueológicas realizadas entre 2018 y 2020 un total de 3545
personas han acudido a las visitas guiadas que el equipo de investigadores de la
Universidad de Murcia ha realizado. Los objetivos de estas visitas han sido la difusión
del proyecto de investigación y la aproximación del visitante al pasado medieval de la
ciudad de Murcia a partir de los restos arqueológicos del arrabal andalusí de la Arrixaca
de Murcia.
Para las Jornadas Europeas de Arqueología 2023 proponemos realizar dos visitas guiadas
al conjunto arqueológico de San Esteban, una en turno de mañana y otra de tarde, para
que cualquier persona interesada pueda conocer las novedades del proyecto durante la
tercera campaña de excavación, que se está desarrollando durante los meses de mayo
y junio. Los guías de la visita serán los propios arqueólogos de la Universidad de Murcia
que explicarán cuáles son los objetivos del proyecto, las zonas en las que se está
interviniendo y los estudios interdisciplinares en marcha.
Fecha: 16/06/2023
Lugar: conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia)
Hora: 10:30 y 19:00
Aforo: 25 personas en cada turno
Observaciones: Llevar calzado cómodo. Ir provistos de agua y protector solar.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 10:30 à 19:00

Todos los públicos

Conferencia

ULEA: Presentación de los proyectos activos en torno al Yacimiento Arqueológico Salto de la Novia de Ulea (Murcia)
Lugar de las actividades: Salón de Actos del Centro Cultual de Ulea
C/ Heredia Spínola, s/nº, Ulea, Murcia
CONTACTO: info@ulea.info
Presentación a cargo de la Conservadora-Restauradora Dª Olga Briones y la Arqueóloga Dª Mª José Morcillo de los proyectos llevados a cabo en el yacimiento Arqueológico Salto de la Novia, para dar a conocer el patrimonio que atesora Ulea en su vertiente arqueológica.
-Proyecto de Conservación- Restauración Salto de la Novia.(Ejecutado 2019)
-Proyecto Conservación-Enriquecimiento Yacimiento Arqueológico Salto de la Novia (Murcia). Ejecutado 2022.
-Proyecto Excavación- Conservación y Restauración Puerta Monumental Salto de la Novia.
2. Actividad: Debates y Mesa redonda.
Técnicos y especialistas en la materia debatirán sobre un profundo análisis de la situación en el pasado, actual y futura del Yacimiento Arqueológico Salto de la Novia.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 17:00 à 19:00

Todos los públicos

Visita guiada

YACIMIENTO DE COIMBRA DEL BARRANCO ANCHO:Visita guiada y cata de vinos DOP Jumilla en el yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho
El objetivo de la actividad es promocionar uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Jumilla y de la Región de Murcia. Para ello, se realizará una visita guiada de todo el yacimiento por uno de los arqueólogos del proyecto de investigación incidiendo en la Necrópolis del Poblado y el propio oppidum. Se tratarán temas como la importancia de este asentamiento en época ibérica, su organización social y económica, el urbanismo ibérico, la escultura funeraria y la presencia del vino en la antigüedad. Para finalizar, se realizará una cata comentada de vinos DOP Jumilla por un sumiller especialista. Uno de los vinos se catará en réplicas de páteras griegas, adentrando al visitante en la cultura ibérica y al mismo tiempo, en la cultura del vino, uno de los ejes económicos vertebradores de la localidad ya que Jumilla es famosa por sus vinos.
LUGAR: YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE COIMBRA DEL BARRANCO ANCHO

Gratuito

Sábado 17 de junio de 11:00 à 12:00

Todos los públicos

Murcia, Murcia, Cartagena

Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA)

P.º Alfonso XII, 22,
30202 Cartagena, Murcia

https://www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/home.html

Programad de actividades del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) para las JEA 2023.

CONTACTO PRENSA: elena.escudero@cultura.gob.es y julia.alcalde@cultura.gob.es

Taller

Taller infantil “Un día de arqueología: dentro y fuera del agua”
o 18 de junio a las 12:00 – 13:30h
o Edades: 6 a 12 años (preferiblemente niños sin acompañante adulto, se requerirá una
autorización)
o Taller teórico-práctico, donde se realizará una visita a la exposición del museo para
posteriormente realizar un taller práctico de arqueología en tierra y agua. En este taller
desarrollaremos una fase de excavación y otra de inventario, de manera que los niños y niñas
tengan un primer contacto con la arqueología y aprendan de la manera más directa y activa
cómo es una excavación y la importancia del patrimonio cultural

Gratuito

Domingo 18 de junio de 12:00 à 13:30

Niños

Visita guiada

Visita para adultos “Del mar a la vitrina: la importancia de no perderse en el museo”
17 de junio a las 12:00 – 13:00h
o Visita con piezas de los almacenes.
o La actividad está enfocada a público adulto interesado en la arqueología.
o En esta visita descubriremos la parte técnica tras las piezas arqueológicas expuestas. Haremos
un recorrido por las zonas internas del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA
para mostrar cual es el viaje que hace una pieza en el museo. Además, enseñaremos piezas
procedentes de los almacenes que no se exponen y nunca se han expuesto para que los
participantes las conozcan y tengan un mayor contacto con la realidad de la arqueología.

Gratuito

Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:00

Adultos

Conferencia

Conferencia en streaming “La arqueología en el presente y el futuro del ARQVA”
Online vía YouTube (quedaría colgada en el canal del museo).
o Ponentes:
- Rafael Sabio Gonzalez, Director del ARQVA.
- Rocío Castillo Belinchón, Departamento de Arqueología del ARQVA.
- Celia Cantero Escribano, Departamento de Arqueología del ARQVA.

La conferencia abordará el papel del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA
como centro de referencia nacional en la materia. Se tratará sobre la labor arqueológica del
museo, centrándose en los proyectos que se están llevando a cabo y los del futuro, además de
su labor como centro de formación y las colaboraciones con otras instituciones.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 12:00 à 13:00

Adultos

Murcia, Murcia, Santomera

Santomera, Murcia

Santomera, Murcia

Programa de la Región de Murcia para las JEA 2023 en Santomera.

Dos actividades:

- Presentación de los resultados de las últimas campañas de excavación. Se realizará el jueves 14 de junio a las 19:30 en el Salón de Actos de Santomera.
- Visita guiada en el Poblado Ibérico de Cobatillas la Vieja-Sierra del Balumba. Se llevará a cabo el sábado 17 de junio a partir de las 9:00 horas. Desde la salida de la algodonera. (https://goo.gl/maps/tMhHaFhYbQ9oZHuE7)

Visita guiada

Visita guiada en el Poblado Ibérico de Cobatillas la Vieja-Sierra del Balumba
Visita guiada en el Poblado Ibérico de Cobatillas la Vieja-Sierra del Balumba. Se llevará a cabo el sábado 17 de junio a partir de las 9:00 horas. Desde la salida de la algodonera. (https://goo.gl/maps/tMhHaFhYbQ9oZHuE7)

Gratuito

Sábado 17 de junio de 09:00 à 11:00

Todos los públicos

País Vasco, Guipúzcoa, Irun

Gordailua Gipuzkoako Foru Aldundiaren Ondare Bildumen Zentroa / Centro de Colecciones Patrimoniales de la Diputación Foral de Gipuzkoa

Auzolan 4,
20303, Irún, Guipúzcoa, País Vasco

https://gordailua.gipuzkoa.eus/eu/hasiera

Gordailua Gipuzkoako Foru Aldundiaren Ondare Bildumen Zentroa da. 2015. urteaz geroztik, Gipuzkoako Lurralde Historikoko Arkeologiaren eta Paleontologiaren biltegia ere bada. Bertan gordeta daude 90.000tik gorako arte- eta etnografia-ondasun gehi 11.000 bat kaxa arkeologia- eta paleontologia-objektuekin. Helburu nagusia da lurraldeko kultur ondarea zaintzea, ikertzea eta ezagutaraztea.

Gordailua es el Centro de Colecciones Patrimoniales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde 2015, Gordailua, es también el depósito de Arqueología y Paleontología del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Reúne más de 90.000 bienes de arte y etnografía, y más de 11.000 cajas con piezas arqueológicas y paleontológicas. Su principal objetivo es conservar, investigar y poner en valor el patrimonio cultural.

Taller

ARKEOLOGIA ONDASUNAK GORDAILUAN: ERREGISTROTIK BILTEGIETARA / BIENES ARQUEOLÓGICOS EN GORDAILUA: DEL REGRISTRO AL ALMACÉN
Badakizu zer gertatzen den ondare arkeologikoekin indusketatik ateratzen direnean? Nork hartzen du ardura? Nora doa? Nola zaintzen da? Eta garrantzitsuena, non gordetzen da? Hau guztia ezagutzeko, tailer bat prestatu dugu. Tailer horretan aukera izango duzu pieza batzuk identifikatzeko, erregistratzeko, garbitzeko eta zaharberritze tratamendu batzuk ezagutzeko. Ondoren, Gordailuko instalazioen bisita gidatua egingo dugu.
---
¿Sabes lo que ocurre cuando se recupera una pieza de una excavación arqueológica? ¿Quién se hace cargo? ¿A dónde va? ¿Cómo se cuida? Y lo más importante, ¿dónde se conserva? Hemos organizado un taller donde podrás hacer la identificación, el registro, la limpieza de las piezas, e incluso conocer algunos tratamientos de restauración. Después realizaremos una visita guiada a las instalaciones de Gordailua.

Gratuito

Viernes 16 de junio de 16:00 à 18:00 cast et de 17:00 à 19:00 eus

Todos los públicos

Accesibilidad

Dificultades motrices/silla de ruedas

País Vasco, Guipúzcoa, Irun

Museo Oiasso

Calle Eskoleta 1,
20302, Irún, Guipúzcoa, País Vasco

www.oiasso.com

El Museo es la puerta a la ciudad romana de Oiasso.

Bajo el suelo de la actual Irun se esconde el asentamiento romano de Oiasso. Situado en la desembocadura del río Bidasoa, en la frontera entre Hispania y Aquitania.

El museo Oiasso, reúne los restos arqueológicos de época romana más significativos que se han ido recuperando en la zona a través de las excavaciones realizadas en las últimas décadas. La investigación arqueológica ha permitido identificar el puerto y sus almacenes, las termas, la necrópolis y las explotaciones mineras del entorno.

Taller

ARKEOLAB
Taller de arqueología. Este taller permite disfrutar en familia de la arqueología. Se trata de un itinerario arqueológico que lejos de ser una visita guiada, es una actividad autónoma para las familias, en la que los pequeños con ayuda de los sus familiares adultos, realizarán los diferentes pasos propuestos en el dossier-guía que se entrega en la recepción del museo.

La actividad comienza excavando en un yacimiento arqueológico simulado en el que, con un poco de suerte, se descubrirán restos como cerámica, huesos o monedas.

Pero el verdadero trabajo de investigación arranca en el laboratorio, a donde acudiremos para estudiar, catalogar e interpretar cada una de las piezas encontradas.

Al acabar la actividad las familias podrán llevarse su propio dossier de arqueología, auténtica acreditación de la habilidad para encontrar los hallazgos.

4.00 GBP

Sábado 17 de junio de 10:00 à 13:30

Familia

Accesibilidad

Discapacidad mental

Visita guiada

EXCURSIÓN: PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO BIZKAIA
SANTIMAMIÑE, FORUA Y EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BILBAO.
Las cuevas de Santimamiñe, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2008, albergan restos de presencia humana de hace más de 14.000 años. Forua, en cambio, fue uno de los enclaves romanos más relevantes de la zona entre los siglos I y IV d.C. Ambas ofrecen un excelente testimonio sobre la vida de los habitantes que las ocuparon y sus esfuerzos para aprovechar las ventajas que les ofrecía su entorno. En el Museo Arqueológico podremos poner nombre y conocer a alguno de los pobladores de época romana gracias a los objetos que se han conservado.

75.00 GBP

Sábado 17 de junio de 08:30 à 21:00 (Es necesario realizar una reserva. 943 63 93 53)

Adultos

Visita guiada

TIR: Tour Iirun Romano
Visita guiada interactiva, con la aplicación TIR, por las calles de Irun para conocer donde aparecieron los restos arqueológicos que han dado vida a Oiasso. En este recorrido entraremos a la ermita de Santa Elena, antigua necrópolis romana.

5.50 GBP

Domingo 18 de junio de 11:00 à 12:30

Todos los públicos

Accesibilidad

Discapacidad mental

País Vasco, Vizcaya, Getxo

Transbordador de Bizkaia

Puente Bizkaia en el lado de Las Arenas.
Puente de Vizcaya Zubia,
48930 Getxo

Conferencia y visita al Puente de Bizkaia con motivo de la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología.
CONTACTO: promocion@puente-colgante.com

Conferencia

Conferencia y visita guiada al Puente Bizkaia
CONTACTO: promocion@puente-colgante.com
Aforo de 20 personas.
Presentador Javier Goitia Blanco, Asesor Técnico del Puente Bizkaia
Ingeniero Técnico de Obras Públicas
Licenciado en geografía
Master en Cuaternario

Gratuito

Sábado 17 de junio de 18:00 à 19:30

Todos los públicos

País Vasco, Vizcaya, Getxo

Fundación Punta Begoña - Getxo

Galerías Punta Begoña. Paseo de Ereaga s/n, 48992 Getxo (Bizkaia)

www.puntabegonagetxo.eus

Desde su privilegiada atalaya sobre la bahía del Abra, en la puerta por mar a Bilbao, Punta Begoña ha contemplado durante milenios el ir y venir de las gentes, acumulando capas y capas de vidas que hacen de este lugar un enclave desde donde descubrir la historia del País Vasco: unas imponentes y centenarias galerías de recreo, un refugio antiaéreo, un hospital de campaña, un centro militar y tras ello un espacio de ocupación civil… pero también un fuerte defensivo de época moderna, un lazareto o, incluso, un asentamiento prehistórico de más de 4.500 años de antigüedad, situado sobre un hito geológico de la costa vasca.
CONTACTO: puntabegona.mperaita@getxo.eus ; info@puntabegonagetxo.eus

Visita guiada

Visita familiar «Exploradores del patrimonio» CASTELLANO
En castellano.
Con nuestro «galeriKit» y por medio de actividades llenas de juego y creatividad, nos remontaremos 4.500 años en el tiempo para vivir una experiencia prehistórica en este mirador del mar Cantábrico. Exploraremos el paisaje actual para entender cómo ha cambiado desde el Calcolítico.
Precio: 3 euros/persona. Actividad dirigida a mayores de 4 años.
Más información y reservas en: www.puntabegonagetxo.eus
CONTACTO: info@puntabegonagetxo.eus

3.00 GBP

Domingo 18 de junio de 17:00 à 18:00 et de 11:00 à 12:00 (Viernes 17 h y Domingo a 11 h)Viernes 16 de junio de 17:00 à 18:00 et de 11:00 à 12:00 (Viernes 17 h y Domingo a 11 h)

Todos los públicos

Contúdo Digital

Ruta de descubrimiento «¿Sabías que…?»
Para calentar motores, nuestro equipo responderá a las preguntas más curiosas de quienes han visitado Punta Begoña desde su apertura o mostrará su trabajo en directo. Y lo hará de viva voz.
Accede a nuestras redes sociales para seguir los contenidos y contacta a través de nuestra web para hacer tus propuestas. Estamos deseando escucharte.
Más información en: www.puntabegonagetxo.eus
CONTACTO: info@puntabegonagetxo.eus

Gratuito

Todos los públicos

Visita guiada

Visita familiar «Exploradores del patrimonio» EUSKERA
En euskera.
Con nuestro «galeriKit» y por medio de actividades llenas de juego y creatividad, nos remontaremos 4.500 años en el tiempo para vivir una experiencia prehistórica en este mirador del mar Cantábrico. Exploraremos el paisaje actual para entender cómo ha cambiado desde el Calcolítico.
Precio: 3 euros/persona. Actividad dirigida a mayores de 4 años.
Más información y reservas en: www.puntabegonagetxo.eus
CONTACTO: info@puntabegonagetxo.eus

3.00 GBP

Sábado 17 de junio de 11:00 à 12:00

Todos los públicos

Visita guiada

Recorridos arqueológicos «En primera persona»
Tras tres campañas de excavación sobre el yacimiento calcolítico descubierto de forma inesperada en el antiguo jardín del palacio de Punta Begoña y después años de intensos estudios arqueológicos, el equipo de la Cátedra Unesco de Paisajes Culturales y Patrimonio es quien mejor conoce los detalles de este lugar.
Para explicar los pormenores de su trabajo y el camino hacia los descubrimientos alcanzados sobre los modos de vida de las poblaciones prehistóricas en la costa de Getxo, el equipo investigador nos acompañará en este paseo por Punta Begoña.
Más información y reservas en: www.puntabegonagetxo.eus

Gratuito

Todos los públicos

Visita guiada

Visitas guiadas «Trece capas de historia» EUSKERA
Galerías Punta Begoña. Paseo de Ereaga s/n, 48992 Getxo (Bizkaia)
CONTACTO: info@puntabegonagetxo.eus
En este recorrido encontrarás trece relatos impactantes, uno por cada uno de los trece espacios que dan forma a este monumento paisajístico en Getxo. Trece historias superpuestas como las huellas que han dejado sobre sus muros y bajo sus piedras.
En Euskera. Precio: 2 euros/persona (mayores de 10 años); menores de 10 años, gratis – en compañía de un adulto. Más información y reservas en: www.puntabegonagetxo.eus

2.00 GBP

Viernes 16 de junio de 18:00 à 19:00

Todos los públicos

Visita guiada

Visitas guiadas «Trece capas de historia» CASTELLANO
Galerías Punta Begoña. Paseo de Ereaga s/n, 48992 Getxo (Bizkaia)
CONTACTO: info@puntabegonagetxo.eus
En este recorrido encontrarás trece relatos impactantes, uno por cada uno de los trece espacios que dan forma a este monumento paisajístico en Getxo. Trece historias superpuestas como las huellas que han dejado sobre sus muros y bajo sus piedras.
En Castellano. Precio: 2 euros/persona (mayores de 10 años); menores de 10 años, gratis – en compañía de un adulto. Más información y reservas en: www.puntabegonagetxo.eus

2.00 GBP

Domingo 18 de junio de 12:00 à 13:00 Sábado 17 de junio de 12:00 à 13:00

Todos los públicos

Principado de Asturias, Asturias, Gijón/Xixón

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres

Carretera de la Campa de Torres 3834
33299 Gijón, Asturias

https://www.gijon.es/es/directorio/parque-arqueologico-natural-de-la-campa-torres

En el cabo Torres, a siete kilómetros del centro de Gijón, y en el flanco oeste de su bahía, se sitúa el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Inaugurado en 1995, forma parte de los museos arqueológicos de Gijón, junto con las Termas Romanas de Campo Valdés y la Villa Romana de Veranes, todos ellos dependientes del Ayuntamiento de Gijón.

Se trata del recinto fortificado marítimo de mayores dimensiones de toda la costa de los astures. Su origen, según sus investigadores, se sitúa en torno a los siglos VI-V a.C. y estuvo ocupado por gentes dedicadas principalmente a la metalurgia (cilúrnigos). Posteriormente, en el siglo I d.C. fue romanizado y conocido por las fuentes clásicas con el nombre de oppidum Noega.

Demostración

Un funeral romano
La muerte y la vida tenían la misma importancia en época romana. Las personas no morían del todo si perduraban en el recuerdo de las que permanecían vivas, de ahí la trascendencia de los ritos funerarios que evolucionaron en el tiempo y que adoptaron costumbres de las culturas con las que entraron en contacto.

Actividad a cargo de: Asociación Cohors Prima Gallica.Grupo de recreación histórica.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 12:00 à 14:00 Sábado 17 de junio de 12:00 à 14:00 Sábado 17 de junio de 16:30 à 18:30

Todos los públicos

Taller

Cuidados y prácticas médicas en la Antigüedad
Actividad a cargo de: Juan Manuel Melchor García

Gracias a este taller con explicaciones sobre la mujer en la medicina, conoceremos el trabajo que desempeñaban las médicas, los instrumentos que utilizaban las obstetrices (comadronas) y los herbolarios que mitigaban las enfermedades.

Gratuito

Domingo 18 de junio de 12:00 à 14:00 et de 16:30 à 18:30Sábado 17 de junio de 12:00 à 14:00 et de 16:30 à 18:30

Todos los públicos

-->